Tras la publicación el pasado 30 de abril de la  consulta pública del Gobierno sobre el listado preliminar de zonas blancas y grises, elaborada a partir de la información disponible de cobertura de redes de banda ancha de nueva generación facilitada por los operadores, se abre una puerta a la esperanza para la banda ancha ultrarrápida de internet llegue a toda España antes de 2025.

Tal y como ha señalado el Ministerio de Economía y Transformación Digital el objetivo de la consulta es obtener el listado definitivo, que será la base para determinar las zonas potenciales de actuación y recepción de ayudas dentro del Plan para la Conectividad y las Infraestructuras digitales, presentado por el Gobierno el pasado 30 de noviembre de 2020 con una dotación de 2.320 millones de euros

La consulta abierta hasta el 29 de mayo es una buena oportunidad para que se cierre el mapa de extensión de banda ancha en toda España. Es  muy importante para el futuro de España que Internet esté implantado  al 100% en todos los rincones del país en un plazo aproximado de tres años, no solo para cumplir el reto de plena conectividad, también como una de las herramientas fundamentales para luchar contra la despoblación y ayudar fijar empresas y crear empleo en el Medio Rural.

De hecho el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, cuyas medidas se integran en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como objetivo que el 100% de la población de toda España tenga acceso a redes de nueva generación de alta velocidad en el año 2025, reforzando con ello la cohesión territorial y social del país. El Plan actuará sobre las denominadas zonas blancas o grises, tal y como permite la normativa europea.

Indudablemente la convocatoria del PEBA - NGA 2020 por el Ministerio de Economía y Transformación Digital ha supuesto un gran avance en la instalación de fibra óptica para que se haga efectivo el compromiso del Gobierno de España que en 2025 el 100% del territorio disponga de banda ancha de nueva generación a 100 Mb de velocidad.

El incremento de la cobertura que se ha logrado a través del Programa de Extensión de Banda Ancha (PEBA-NGA) en las últimas convocatorias, que alcanza ya al 95% de la población, hace que la identificación de las zonas sin cobertura sea cada vez más complicada, ya que son cada vez más pequeñas y dispersas. 

Por ello la consulta pública de zonas blancas y grises, junto con la consulta de manifestaciones de interés para la recepción de propuestas para extender la banda ancha de muy alta velocidad y adelantar el despliegue de 5G en zonas poco pobladas, permitirán definir los instrumentos de colaboración público-privada que faciliten la extensión de la cobertura de 100 Mbps al 100% de la población antes del año 2025.

Para ello la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha introducido diversas mejoras metodológicas en el proceso, evolucionando de la identificación basada en Entidades Singulares de Población a la basada en parcelas catastrales. 

Las zonas se han identificado a partir de la cobertura georreferenciada facilitada por más de 250 operadores, dando lugar a un mapa de zonas elegibles mucho más detallado. Se pasa de 53.000 zonas identificadas para su análisis en 2020 a 340.000 zonas ahora, que engloban una estimación de 2,5 millones de unidades inmobiliarias. 

Antidio Fagúndez Campo es diputado del PSOE por Zamora