Este verano finaliza con cifras muy alarmantes, donde el racismo y la xenofobia han protagonizado miles de publicaciones en redes sociales, un espacio que debería ser seguro y que, lejos de ello, acoge cada vez más agresiones verbales y actos discriminatorios. Así lo ha confirmado el Observatorio Español de Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha contabilizado un notable crecimiento en mensajes de odio, especialmente dirigidos hacia personas del norte de África y comunidades musulmanas.

Los datos recopilados corresponden a su boletín de monitorización trimestral de redes sociales (abril-junio), así como al primer avance de cifras en el mes de julio. Lo más preocupante ha sido que únicamente en julio se contabilizaron más mensajes con discurso de odio que en todo el segundo trimestre, registrándose un total de 190.000 discursos racistas frente a los 184.000 recopilados en los tres meses anteriores. Además, en el segundo trimestre, el 73% de los mensajes fueron dirigidos contra personas del norte de África, cifra que en julio aumentó al 86%.

“La colaboración de las plataformas de redes sociales, con las que ya hemos empezado a trabajar, es esencial para atajar la difusión de mensajes que incitan al odio y la violencia y perjudican la convivencia”, asegura Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. “El grupo de trabajo que hemos formalizado con ellas se va a reunir de nuevo en septiembre para hacer balance de este verano, en el que han pasado cosas muy graves como los sucesos de Torre-Pacheco”.

Más de 184.000 contenidos de odio en el segundo trimestre

Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2025, el sistema FARO identificó 184.086 contenidos de odio susceptibles de denuncia, con una eliminación por parte de la plataforma del 34% de dichos comentarios. Este sistema es una herramienta basada en la inteligencia artificial que identifica y analiza contenidos de odio en redes sociales, fruto del convenio de colaboración entre el Ministerio y LALIGA.

Aunque se trata de un periodo amplio, hubo episodios en los que el volumen de estos comentarios fue mayor: en Eurovisión, la final de la Champions League y otros sucesos mediáticos se registró una mayor denuncia debido a estos actos discriminatorios. Estos picos se centraron principalmente en narrativas sobre la inseguridad, la integración cultural y la percepción de ayudas sociales a la población migrante.

El tipo de contenido más frecuente fue la deshumanización de colectivos minoritarios (54%). Un 24% de los mensajes presentaban a estas personas como una amenaza para la sociedad, un 12% pedían su expulsión, un 5% incitaban directamente a la violencia y un 4% elogiaban a quienes promovían acciones violentas.

En el segundo trimestre de 2025, el lenguaje agresivo y explícito estuvo presente en el 88% de los mensajes detectados, con insultos y expresiones de desprecio hacia determinados colectivos. Además, alrededor del 20% de los contenidos utilizaban lenguaje codificado para evadir la detección automática.

El informe hace un especial seguimiento al ámbito futbolístico, siendo actualmente un espacio relevante para la expresión de narrativas xenófobas y racistas en redes sociales. “Más allá de los insultos directos a futbolistas, estos mensajes reflejan tensiones sociales más amplias, donde el deporte funciona como un escenario simbólico para reproducir estereotipos y prejuicios”, destaca OBERAXE. “La recurrencia de estos discursos durante eventos deportivos evidencia cómo episodios mediáticos se convierten en detonantes que amplifican sentimientos de exclusión y desconfianza hacia determinados grupos diana, con especial foco en los deportistas”.

La infancia migrante: blanco del discurso de odio

El balance de julio refleja la situación más grave, con más de 190.000 publicaciones con discurso de odio en un mes marcado por los sucesos de Torre-Pacheco (Murcia). Estos hechos tuvieron un impacto directo en la radicalización de mensajes hostiles contra personas del norte de África, que concentraron el 86% de los ataques, cinco puntos más que en junio.

La difusión masiva de información favoreció la circulación de bulos, alimentando estereotipos negativos y aumentando la percepción de inseguridad. Lamentablemente, en este mes también se incrementaron los ataques contra niños, niñas y adolescentes no acompañados, que supusieron el 4% de los mensajes, tras haber desaparecido en meses anteriores.

Por otro lado, se redujo la proporción de contenidos que deshumanizaban a migrantes (del 56% en junio al 34% en julio), aunque aumentaron los mensajes que los describen como una amenaza (29%) y los que reclaman su expulsión (20%, seis puntos más que el mes anterior).

Finalmente, lo más inquietante del periodo es el incremento de los mensajes que incitan directamente a la violencia, que pasó del 3% en junio al 12% en julio, reflejando un tono mucho más agresivo e intenso en el discurso de odio.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio