El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado a principios de esta semana su Barómetro del mes de octubre. En el mismo, los resultados marcaban que habría una victoria del PSOE en unas hipotéticas elecciones. De esta manera, el Barómetro de octubre eleva a Pedro Sánchez hasta el 34,8%, dos puntos por encima de la estimación de voto que recibía el mes pasado. En segunda posición aparece el Partido Popular (PP), el cual pierde casi cuatro puntos entre el noveno y el décimo mes del año. Alberto Núñez Feijóo se quedaría con el 19,8%, a 15 puntos de los socialistas y un 13% por debajo de lo conseguido en las elecciones de 2023.
Por su parte, Vox estaría a punto de superar el 18%, pero se queda por el momento en el 17,7%. Los de Santiago Abascal mejoran en casi medio punto su proyección y se quedarían a tan solo dos puntos del PP, mejorando en más de un 5,5% los resultados conseguidos en los últimos comicios. No obstante, no consiguen acercarse al mejor resultado que les otorgó el CIS, un 18,9% en junio. En el lado de la izquierda, los datos recabados dejan a Sumar en un 7,7%, después de perder dos décimas en comparación con septiembre. Podemos es el principal beneficiado del retroceso de los de Yolanda Díaz, aunque sigue sin posicionarse por encima del 5%, quedando con un 4,9% de los votos, su mejor proyección desde que se produjo la ruptura con Sumar. Por debajo aparecen las formaciones independentistas y regionalistas: ERC (2%), Junts per Catalunya y EH Bildu (ambos 1%), PNV (0,9%), BNG (0,8%), UPN y Coalición Canaria (ambos 0,1%).
Sin embargo, el CIS no solo se centra en las intenciones de voto, sino que también plantea otras cuestiones, que podrían ser, por ejemplo, la sexta pregunta que se hace a los encuestados y que les plantea lo siguiente "¿cree usted que los años de dictadura franquista para España y los/as españoles/as fueron muy malos, malos, buenos o muy buenos?" o la séptima, donde pedían que indicarán si, en relación al régimen democrático "¿cree usted que es mucho mejor, mejor, peor o mucho peor que la dictadura franquista?". Interrogantes que hacían al cumplirse en este mes de noviembre la muerte de Francisco Franco.
Ante las respuestas que los encuestados ofrecieron a estas preguntas concretas que les planteaban desde el CIS, en las que muchos respondieron ver con buenos ojos el Gobierno dictatorial de Franco, el Centro de Investigaciones Sociológicas permite observar en detalle los perfiles de aquellos definieron los años del dictador o su régimen como "buenos" o "muy buenos". Son distintas las variables, como su sexo, partido al que votan, ocupación laboral o edad, que a continuación se exponen.
Nostalgia para 4 de cada 10 votantes del PP y 6 de cada 10 de Vox
A la hora de plantear los distintos interrogantes a los encuestados, desde el CIS se les solicitaba primero indicar al partido político al que votan. En este sentido, a la hora de indicar cómo le parecieron los años de la dictadura franquista, fueron hasta un 41,6% de los partidarios del Partido Popular los que indicaban encontrarlos como "buenos" o "muy buenos", mientras que la cifra entre los más cercanos a Vox asciende hasta el 61,7%, de los cuales un 20% los exponían como "muy buenos". No solo eso, sino que entre aquellos que no tenían edad para votar en los últimos comicios electorales fueron cerca del 33% los que mostraron una visión positiva del régimen dictatorial a pesar de nacer décadas después del fallecimiento de gobernador militar.
Por otro lado, al pedirles una comparativa entre el actual régimen democrático y los tiempos en los España estaba sumida al mandato de Franco, hasta un 31,5% de votantes del Partido Popular consideran que, a día de hoy, el sistema es "peor" o "mucho peor". Un porcentaje que entre los seguidores de Vox alcanza el 61%. Una cuestión esta que también encuentra una cifra alta entre los que no tenían edad para votar, que superan el 25%.
El mismo porcentaje de hombres que de mujeres ven pero el actual régimen democrático
En lo referido a cómo encuentran el actual sistema democrático respecto a los años en los que Franco hacía y deshacía en España con impunidad, un 18,3% de los hombres han expresado que el actual modelo es "peor" o "mucho peor", encontrando muy cerca la misma consideración por parte de numerosas mujeres, que han supuesto el 16,3% del total.
En este sentido, los que más hablan del modelo franquista como una opción mejor al actual régimen democrático son los adultos de 45 a 54 años, que supusieron un 19,3%. A ellos, les sigue el colectivo de mayores de 75 años con un 18,4% y los adultos de entre 55 y 64, con un 17%. Si bien, uno de los porcentajes más llamativos es el de los jóvenes de 18 a 24 años, entre los que 17,3% optarían por una vuelta al franquismo.
Sobre cómo fueron los años de Franco en España, el 26,8% de los hombres los definen como "buenos" o "muy buenos" y entre las mujeres, a pesar de lo compleja que fue aquella época para ellas, la cifra se situó en un 16%. Los que más nostálgicos se mostraron de aquella época fueron los mayores de 75 años, con un 25,8%, seguidos de los de 55 a 64 años, con un 24,5%, los de entre 45 y 54 años, con un 20,6%, y los de entre 18 y 24 años, con un 19,6%. En esta cuestión planteada por el CIS, en ninguna categoría de edad fueron menos de un 15% los que definieron de manera positiva los años del dictador al frente del país.
El sector primario y los cuerpos de seguridad, los menos críticos con Franco
Ante el XL aniversario del fallecimiento de Franco, la encuesta del CIS preguntaba, como ya se ha mencionado, sobre cómo fue, o cómo ven, la época de Franco. Por lo que desglosan las cifras de la encuesta, buen recuerdo guardan muchos de ellos, ya que entre los miembros del sector primario un 39% los definieron como años "buenos" o "muy buenos", entre los miembros de los cuerpos de seguridad esa cifra fue del 33,2%, destacando también el 29% entre los trabajadores domésticos sin remuneración, el 25,2% de los operadores de instalaciones o máquinas ensambladoras, o el 19% de los estudiantes.
Sobre si el régimen franquista era mejor que la actual democracia, un 35,7% de los miembros de los cuerpos de seguridad ven a la democracia "peor" o "mucho peor" que el modelo de mandato de Franco. Cifra que es del 37,1% entre los trabajadores domésticos no remunerados y de hasta un 40,8% entre aquellos que desarrollan su labor en el sector primario.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover