Mientras buena parte de España se ve devorada por unas llamas que no parecen querer cesar, las acusaciones de la administración autonómica al Gobierno central tampoco rebajan. Pero no solo no disminuyen sino que se encuentran notables diferencias entre el relato que mantenían algunos barones populares hace escasos días, con el que han mantenido recientemente.
Este martes, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazaba hasta el Puesto de Mando Avanzado (PMA) en Jarilla (Cáceres) para examinar de cerca la evolución de uno de los fuegos más graves en Extremadura y que amenaza ya al Valle del Jerte, el presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, no dudaba en volver a lanzar ataques y acusaciones al líder del Ejecutivo central. A través de una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), Feijóo reprocha al Gobierno de escatimar medios compartiendo los mensajes de sus presidentes en Galicia y Castilla y León -Alfonso Rueda y Alfonso Fernández Mañueco, respectivamente-. “5 días pidiendo reforzar a las Fuerzas Armadas y la mayoría de lo pedido no ha llegado. 5 años sin aprobar un Mecanismo Nacional de Respuesta de Protección Civil. Los fondos de prevención sin invertir. El deber de Sánchez es prestar socorro, no escatimar e improvisar siempre”, señala.
5 días pidiendo reforzar a las Fuerzas Armadas y la mayoría de lo pedido no ha llegado.
— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) August 19, 2025
5 años sin aprobar un Mecanismo Nacional de Respuesta de Protección Civil.
Los fondos de prevención sin invertir.
El deber de Sánchez es prestar socorro, no escatimar e improvisar… pic.twitter.com/4pcZagrOje
En líneas similares, el presidente de la Xunta también solicitaba al Gobierno este martes enviar los medios que faltan para hacer frente a los incendios y adelantaba que las ayudas autonómicas se activarán "de inmediato". Al hilo de ello, Rueda señalaba que, aunque ya han llegado a Galicia 200 soldados para colaborar con la Guardia Civil, solo hay disponibles tres de los 20 bulldozers solicitados, una BRIF y ninguna motobomba, avión o nodriza que necesita el dispositivo.
Sin embargo, esta hilera de acusaciones al presidente del Ejecutivo se producen de manera prácticamente paralela a las palabras que defiende la portavoz de los populares en el Congreso de los Diputados, Ester Muñoz. En una entrevista concedida a Antena 3, la portavoz parlamentaria rechazaba la conveniencia de que las comunidades autónomas afectadas por los incendios soliciten al Estado la declaración de emergencia nacional porque "no cambia nada" la gestión de los trabajos de extinción. "Dejémonos de líos. No se trata de si confiamos o no en Marlaska, eso es una cuestión política en la que yo no voy a entrar, se trata de si declarar la situación operativa 3 supondría una mejora con respecto a la gestión que estamos viendo ahora”, señalaba.
En esa misma entrevista, Muñoz apuntaba que su formación "ha pedido recursos extraordinarios que habitualmente no trabajan en un incendio porque hay una situación excepcional que tiene tensionados a todos los operativos y se han pedido capacidades muy concretas del ejército de tierra para poder hacer cortafuegos, no en ataque directo al fuego". "Sé que es difícil, porque la gente está asustada, pero todo el mundo está dando lo mejor de sí mismo y ningún político quiere que los pueblos se quemen, ningún político quiere que no lleguen medios, todo lo que se está haciendo es en beneficio de la gente", insistía.
Mientras tanto, defienden que los medios del Estado “están al 100%”
No obstante, lejos de estos relatos y acusaciones, el mismo PP rechazaba este lunes solicitar el nivel 3 de emergencia y aseguraba que los medios del Estado “están al 100%”. La portavoz parlamentaria comparecía ante los medios para ofrecer la postura de la formación sobre la delicada situación que atraviesa el país y aprovechaba para expresar el rechazo de los populares a solicitar el nivel 3 de emergencia asegurando que los medios del Estado “están al 100%”.
En rueda de prensa en Génova, Muñoz defendía la negativa de su partido a solicitar el nivel 3 de emergencia y, por tanto, el rechazo de la intervención del Gobierno central en la coordinación de las tareas de extinción, ya que este nivel “no implicaría más medios” para frenar el avance del fuego. Del mismo modo, la portavoz parlamentaria de los populares ha asegurado que los medios del Estado -la Unidad Militar de Emergencias (UME) y las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) “están al 100%”, así como “los medios de las comunidades”.
Asimismo, Muñoz evitaba achacar responsabilidades a los ejecutivos de las autonomías más gravemente afectadas por los incendios -Galicia, Castilla y León y Extremadura- y gobernadas por el PP. Por su parte, insistía en el carácter intencionado de los incendios y ha señalado a los pirómanos autores de ellos. “Todos los españoles sabemos que el 90% de los incendios vienen provocados por la mano del hombre. En el caso de los últimos incendios, estamos contando además que son provocados”, ha esgrimido. Asimismo, ha optado también por defender el carácter “imprevisible” de la oleada de incendios y que la magnitud de estos está dificultando la extinción.
Despliegue de medios sin precedentes
Según la última actualización del Gobierno del número de medios tanto nacionales como autonómicos y de la Unión Europea que se han desplazado hasta las zonas afectadas por el fuego, especialmente a Galicia, Extremadura y Castilla y León como las más perjudicadas, hasta 10.103 medios se han desplegado por parte del Ejecutivo para la extinción de los incendios. Por una parte, por lo que se refiere a los medios del Gobierno se distribuyen de la siguiente manera: 3.850 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), con 1.400 militares en ataque directo, 2.000 militares en misiones de apoyo y relevo y 450 medios, maquinaria y drones, entre otros; 703 efectivos por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con 640 bomberos forestales, 56 medios aéreos y siete autobombas y pickups; y 5.550 efectivos del Ministerio de Interior, con 5.000 agentes de la Guardia Civil, 350 de la Policía Nacional y 200 de Protección Civil. Con todo ello, ascienden a 10.103 los medios desplegados por el Gobierno central.
En lo referente a los medios autonómicos destinados a la extinción de los incendios forestales, son trece medios aéreos, con siete helicópteros y seis aviones; y 79 medios terrestres, con 12 equipos de bomberos, 41 camiones y vehículos de extinción, 14 vehículos auxiliares, tres equipos de drones, un bulldozer y ocho equipos de apoyo auxiliar. Todos ellos, que ascienden a 92 medios, procedentes de Castilla-La Mancha, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Por último, respecto a los medios europeos son ocho aéreos, con cuatro aviones y cuatro helicópteros; y cuatro equipos de bomberos con 190 efectivos. Respecto a la procedencia corresponden a Francia, Italia, Países Bajos, Eslovaquia, República Checa, Alemania y Finlandia.