La debacle electoral de Sumar en los comicios europeos ha desencadenado su primera gran consecuencia: Yolanda Díaz ha decidido abandonar la Ejecutiva del partido, aunque seguirá como vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo. “La ciudadanía ha hablado y yo voy a hacerme cargo. He decidido dejar mi cargo como coordinadora de Sumar”, ha manifestado este lunes en una declaración pública en streaming, sin aceptar preguntas, tras la reunión de la Ejecutiva de Sumar que se ha prolongado durante más de tres horas.
Con la resaca electoral aún latente, el escenario que ha quedado en las filas de Sumar es de crisis interna ante una baja tan esencial como la de su principal líder. Para suplir la vacante de Díaz, según han explicado fuentes de la formación, se convocará pronto el Grupo Promotor de Sumar, el máximo órgano de la formación conformado por 80 miembros, que según los estatutos tendrá que proponer un nuevo coordinador general y debe ser aprobado por mayoría simple.
Es necesario remarcar que en este órgano de dirección no están integrados Más Madrid, IU, 'comunes' o Verdes Equo, a los que inicialmente se reservaba una cuota del 30% de su composición. Por tanto y bajo ese principio, quedan descartados figuras como la ministra de Sanidad, Mónica García, el titular de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, o la ministra de Juventud, Sira Rego, así como cualquier dirigente de dichas formaciones dado que no son miembros de del Grupo Coordinador.
El punto de partida nace de poder encauzar una sucesión lo más rápida posible. La idea es que este proceso se pueda convocar en una o dos semanas para evitar que la formación esté descabezada, aunque oficialmente Díaz seguirá como líder de Sumar hasta que se complete este proceso.
El candidato a reemplazar a Díaz debe salir de uno de los integrantes de ese Grupo Coordinador, según figura en el documento organizativo. De esta forma, no puede aspirar a encabezar la formación ningún representante de los socios de Díaz, que no forman parte de ese órgano dado que su entrada se suspendió coincidiendo con las tensas negociaciones para confeccionar la lista al 9J. Este es el caso de primeros nombres como el de Mónica Oltra o Ada Colau, que han empezado a circular rápidamente tras la renuncia de Sumar.
Forman parte de dicho Grupo de Coordinación nombres destacados de la formación como el portavoz y titular de Cultura, Ernest Urtasun, el portavoz parlamentario, Iñigo Errejón, la secretaria de Organización, Lara Hernández, la de comunicación, Elizabeth Duval, y diversos diputados, entre otros.
Críticas dentro y fuera de las siglas de Sumar
Las valoraciones postelectorales ante los resultados de Sumar y, por ende, la salida orgánica de Díaz de la dirección se ha dado a conocer a cuentagotas y, en su gran mayoría, con el inmediato efecto de las redes sociales.
Las cifras resultantes de las urnas han abierto un cisma con algunas de las formaciones que conforman Sumar, siendo la más acuciante la de Izquierda Unida que, por primera vez en su historia, se queda sin representación en la Eurocámara. Esta misma tarde del lunes, Izquierda Unida ha celebrado una reunión extraordinaria sobre la que su líder, Antonio Maíllo, manifestó en una carta dirigida a la militancia la necesidad de cambiar la tendencia dentro de la izquierda y que "todo proyecto sin organización está destinado a ser efímero".
A su vez, voces de Más Madrid han demandado asumir responsabilidades y realizar una “reflexión profunda” sobre el horizonte a afrontar de ahora en adelante. Eduardo Rubiño ha tildado los resultados de “malos sin paliativos”; Rita Maestre, por su parte, ha abogado por fijar el rumbo en el “arraigo territorial y la confianza en las organizaciones”.
Fuera de las siglas de Sumar, quizás la reacción de voces de Podemos han sido las más crudas. Pablo Iglesias, cofundador de la formación morada, ha asegurado con firmeza que la renuncia de Yolanda Díaz “es el fin de Sumar”, siendo el paso posterior a este que pasará a ser una “ministra independiente” en el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez. Asimismo, ha puesto en duda la continuidad de la formación al valorar que “Sumar sólo tenía sentido bajo el liderazgo de Díaz”.
Desde Génova, los populares de Alberto Núñez Feijóo han calificado a Díaz de “experta en destrozar proyectos” después de haber abandonado el liderazgo de Sumar: "Ella lideraba esos proyectos y los fue finiquitando uno a uno. Lo que ha hecho con Sumar es un episodio más de su trayectoria política de fagocitar todo proyecto que ella lidera", ha defendido el vicesecretario general del PP, Elías Bendodo, en declaraciones a la prensa.
Un paso atrás
“La internacional del odio ha dado un paso adelante. No podemos mirar hacia otro lado”, ha señalado Díaz en el momento de formalizar su dimisión como coordinadora general de la formación tras ser elegida en marzo de este año para el cargo en la primera asamblea estatal. "Siento que no he hecho las cosas que debía hacer y las cosas que mejor sé hacer. La ciudadanía lo ha percibido. Mucha gente me lo ha ido diciendo. Tenemos que estar para solucionar los problemas de la gente, no los problemas de los partidos o de los políticos. Las últimas elecciones han servido de espejo, la ciudadanía no se equivoca cuando vota ni tampoco cuando no va a votar", ha seguido esgrimiendo.
"La desafección ciudadana es enorme. Están los que se aprovechan para destruir la política y estamos los que vamos a defender la política para rescatarla del oportunismo del miedo. Por eso di este paso hace un año. Contra este cinismo y miedo, se trata de avanzar en derechos y gobernar mejor", ha denunciado la ya exlíder de Sumar ante los medios de comunicación.
Siento que no he hecho las cosas que debía hacer y las cosas que mejor sé hacer
Una Díaz que también ha querido aprovechar el cónclave para adelantar la nueva hoja de ruta que desplegará Sumar a corto y medio plazo para volver a recuperar el terreno perdido. Así, Díaz ha avanzado que dese el Ejecutivo promoverá medidas icónicas de la formación como la reducción de la jornada laboral, bajar el precio de la vivienda, una reforma fiscal y extender permisos y que éstos sean retribuidos.
También ha proclamado que deben "parar el genocidio en Palestina" y que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, rinda cuentas ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Gaza. Así, ha sentenciado que a esta tarea se dedicará y que sus compañeros la encontrarán siempre. "A esto me voy a dedicar y para esto le he pedido a Sumar que me acompañe. Estoy convencida de que si somos capaces de cumplir estos objetivos, las fuerzas del odio y de la desestabilización perderán el rumbo, porque creo con una enorme firmeza en la fuerza de la política, en la fuerza de gobernar, una fuerza de gobierno y una fuerza que da certezas y buenas noticias a quien tiene problemas (...) Una fuerza que da esperanza", ha sentenciado.
Bajo este telón de fondo, a través de una carta a la militancia de Sumar, Yolanda Díaz, ha argumentado que su decisión es la "más coherente con su forma de entender la política": "Los resultados electorales de las europeas nos obligan a una importante reflexión como espacio y yo tengo la obligación de asumir la responsabilidad de los mismos y facilitar dicho debate", ha disertado Díaz. También se ha mostrado convencida de que "lo mejor" que puede hacer por Sumar "es impulsar el Gobierno de coalición progresista y ganar derechos para las mayorías trabajadoras", al continuar como ministra de Trabajo y vicepresidenta. Yo voy a seguir echando todas las manos que pueda en Sumar, desde la posición desde la que creo que puedo ser más útil en este momento", ha ahondado a modo de conclusión.
A veces es necesario dar un paso a un lado para dar un paso adelante.
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) June 10, 2024
Creo firmemente en la fuerza de la política y su capacidad para dar buenas noticias a quienes más nos necesitan. Ahí me vais a encontrar siempre.
Las urnas hablaron en la jornada electoral de este domingo. Sumar, en su entrada en el Parlamento Europeo, tan sólo logró hacerse con tres escaños con el 4,65% de los votos, lo que supone un duro revés para el socio minoritario del Ejecutivo. El resultado para Sumar confirmó así un ciclo electoral en negativo, ya que en los comicios gallegos del pasado mes de febrero quedó como fuerza extraparlamentaria, solo logró un diputado en las autonómicas de Euskadi y siguió en tendencia descendente en Cataluña con los seis escaños de los 'comunes' (el más bajo de su historia).
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes