El Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo e Isabel Díaz Ayuso, no ha dudado en utilizar las recientes elecciones venezolanas para atacar al gobierno y criticar la acción de José Luis Rodríguez Zapatero en este país. Sin embargo, la hemeroteca desmonta esta ofensiva, recordando momentos en los que el propio Partido Popular reconoció y valoró el papel de Zapatero en la liberación de presos políticos en Venezuela.
Para ser más precisos, el 8 de julio de 2017, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, sorprendió a muchos al alabar públicamente el papel activo de su predecesor, José Luis Rodríguez Zapatero, en la liberación del líder opositor venezolano Leopoldo López. Este gesto de reconocimiento entre dos figuras políticas de partidos opuestos subrayó la importancia de la colaboración internacional y la diplomacia en la defensa de los derechos humanos.
Leopoldo López, un destacado opositor al régimen de Nicolás Maduro, había sido encarcelado en 2014 bajo acusaciones de incitar a la violencia durante protestas antigubernamentales. Su detención fue ampliamente condenada por la comunidad internacional, que la consideró un acto de represión política. Durante más de tres años, López permaneció en la prisión militar de Ramo Verde, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la democracia en Venezuela.
La liberación de López, aunque bajo arresto domiciliario, fue vista como un avance significativo. En una conferencia de prensa posterior a la cumbre del G20 en Hamburgo, Rajoy expresó su satisfacción por la decisión de liberar a López y destacó el papel crucial que jugó Zapatero en este proceso. "Es justo decir que Zapatero ha contribuido a esa liberación", afirmó Rajoy. Este reconocimiento fue notable, dado que Rajoy y Zapatero pertenecen a partidos políticos rivales, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), respectivamente. Una rara avis que no ha vuelto a repetirse en los últimos años, después de que los populares hayan optado por endurecer su discurso ante el avance de la ultraderecha.
Es justo decir que Zapatero ha contribuido a esa liberación
Zapatero, quien había estado involucrado en las negociaciones como parte de un grupo de mediadores internacionales, había trabajado incansablemente para facilitar la liberación de presos políticos en Venezuela. Aunque sus esfuerzos no siempre fueron exitosos, su persistencia y dedicación fueron fundamentales en el caso de López. Rajoy subrayó que, aunque el Gobierno español no tenía información precisa sobre la fecha exacta de la liberación, estaban al tanto de las presiones internacionales y del trabajo activo de Zapatero.
La colaboración entre Rajoy y Zapatero en este asunto reflejó un raro momento de unidad política en España. Rajoy recordó que él fue el primer presidente del Gobierno en reunirse con Lilian Tintori, la esposa de López, y que este gesto ayudó a que otros líderes políticos también la recibieran. "El Gobierno español ha hecho todo lo razonable y justo para que las cosas se fueran arreglando", aseguró Rajoy.
La liberación de López fue vista como un primer paso hacia la reconciliación nacional en Venezuela y la liberación de todos los presos políticos. Rajoy expresó su esperanza de que este evento marcara el inicio de un proceso más amplio de democratización en el país sudamericano. Sin embargo, también reconoció que la situación de López, aunque mejorada, seguía siendo injusta, ya que permanecía bajo arresto domiciliario.
La alabanza de Rajoy a Zapatero no solo destacó la importancia de la diplomacia y la mediación en la política internacional, sino que también subrayó la capacidad de los líderes políticos para trabajar juntos en temas de derechos humanos, más allá de sus diferencias partidistas.
Albares apela a la coordinación sobre Venezuela: "No es una carrera para ver quién llega más lejos"
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado que cualquier gesto por parte del Gobierno con respecto a la actual crisis en Venezuela llegará de forma consensuada con otros socios, porque "esto no es una carrera", lo que implica aparcar por ahora un hipotético aval al triunfo opositor.
"No es una carrera para ver quién llega verbalmente más lejos en sus demandas con cero eficacia, sino de ser eficaces en nuestro apoyo a la democracia en Venezuela", ha resumido durante una comparecencia en la comisión de Asuntos Exteriores del Senado en la que ha advertido de que la situación "evoluciona día a día".
Albares, que ha pedido "que se respete la voluntad democrática de los venezolanos", ha sugerido que España no dará por ahora ningún paso adicional en materia de reconocimiento a la posible victoria de la oposición en Venezuela, apelando entre otras cosas a la necesidad de consensuar cualquier gesto con otros actores internacionales.
En este sentido, y dado el compromiso con la celebración de unas elecciones libres, Albares ha cargado contra los "bulos" y "falsedades" que a su juicio vierte el PP para defender que España ha sido "firme" y lo ha sido desde la "primerísima hora" de la mañana del 29 de junio.
Ha reiterado un llamamiento para lograr la publicación de las actas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que dio como vencedor de los comicios del día 28 al actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, pese a las acusaciones de fraude. "Una vez analizadas las primeras informaciones que llegaban desde Caracas, expresé ya públicamente que la voluntad democrática del pueblo de Venezuela debe ser respetada y pedí la presentación de las actas de todas las mesas electorales", ha recordado.
Albares ha defendido en su comparecencia que el compromiso del Gobierno con la democracia en Venezuela es firme, como se habría demostrado en el respaldo del Acuerdo de Barbados entre chavismo y oposición y en la defensa de dos "herramientas clave" como son la observación electoral y las sanciones.