Agosto nos vuelve a traer un cielo nocturno lleno de fenómenos astronómicos, como las perseidas, que deslumbrarán a los amantes de la ciencia y la naturaleza. Después de la Luna del Ciervo de julio, uno de los eventos más esperados es la Luna del Esturión, que se podrá observar este fin de semana.
¿Por qué se llama Luna del Esturión?
Esta luna llena de agosto recibe el nombre de Luna del Esturión debido a que, en la época en que se produce, los pueblos nativos americanos solían pescar con mayor facilidad esturiones en los grandes ríos y lagos. El esturión, un pez de agua dulce que habita la Tierra desde tiempos prehistóricos, puede llegar a medir hasta 3,5 metros y pesar 90 kg. Actualmente, esta especie está en peligro de extinción debido a la pesca masiva y la contaminación de los ecosistemas acuáticos.
Además, la Luna del Esturión marca el inicio de la temporada de cosechas en el hemisferio norte, cuando los agricultores comenzaban a sembrar las semillas para la temporada de otoño. Por esta razón, también se le conoce como la luna de maíz, la luna creciente o la luna de las cerezas negras.
¿Cuándo y dónde se puede ver la Luna del Esturión?
Aunque muchas lunas llenas de agosto brillan con intensidad, la Luna del Esturión de 2025 no será una superluna. De acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional, la luna llena no coincidirá con el perigeo lunar, que ocurrirá unos días después, el 14 de agosto de 2025. Por tanto, la luna no estará especialmente cerca de la Tierra, y su tamaño aparente no será significativamente mayor que en otras lunas llenas. A pesar de no ser una superluna -están previstas para los meses de octubre, noviembre y diciembre- la Luna del Esturión sigue siendo un espectáculo visual importante, un fenómeno atractivo por su brillantez y luminosidad.
La luna alcanzará su máxima fase el sábado 9 de agosto a las 9:55 horas. Como el fenómeno ocurre durante la mañana, no será visible a esa hora. Lo mejor será observarla a partir del atardecer del viernes 8 de agosto o durante la noche del 9 de agosto. La diferencia es mínima a simple vista.
¿Dónde se verá mejor la luna llena del 9 de agosto?
Para disfrutar de este fenómeno astronómico, tanto la NASA como el IGN recomiendan observar la luna desde lugares con baja contaminación lumínica, como áreas rurales o ubicaciones elevadas sin obstáculos naturales ni artificiales. Las condiciones ideales incluyen:
- Cielos despejados, sin nubes
- Horizonte despejado, especialmente hacia el este o el oeste
- Alejamiento de fuentes de luz artificial, como las ciudades y las autopistas
Visibilidad de los planetas durante la luna llena
Además de la luna, el cielo de agosto también ofrecerá una oportunidad única para observar varios planetas. Venus y Júpiter estarán cerca en el cielo entre el 11 y 12 de agosto, creando una conjunción visible justo antes del amanecer. Saturno será visible durante la mayor parte de la noche, especialmente desde medianoche hasta el amanecer. Mercurio podrá observarse cerca del horizonte poco antes de la salida del sol. Mientras que Urano y Neptuno también estarán presentes, pero se necesitarán binoculares o telescopio debido a su bajo brillo.
Las Perseidas: las lágrimas de San Lorenzo
Además de la Luna del Esturión, la lluvia de meteoros de las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo, alcanzará su punto máximo entre el 11 y el 13 de agosto. Sin embargo, la noche más favorable para ver este fenómeno será el 12 de agosto a partir de las 22:00 horas. Este espectáculo, que será visible desde cualquier punto de España, es una de las lluvias de meteoros más esperadas del año. Durante las Perseidas, el cielo se llenará de destellos fugaces, lo que ofrece una experiencia inolvidable para los observadores del cielo.