El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presidido por José Félix Tezanos ha publicado su barómetro correspondiente al mes de mayo. Es decir, su trabajo de campo comienza poco después del apagón del pasado 28 de abril. Acorde al avance de resultados, el Partido Socialista caería del orden de medio punto (0,6%) frente a un Partido Popular que recupera el aliento tras varios estudios en caída libre, hasta alcanzar una desventaja con respecto a los de Pedro Sánchez de 7 puntos aproximadamente.

Vox sufre una caída significativa, perdiendo 1,5 puntos en comparación con el mes anterior, y se sitúa en un 13,7% de estimación de voto. Sumar apenas experimenta cambios y se mantiene en el 6,1%, mientras que Podemos mejora levemente, ganando tres décimas hasta alcanzar el 4,3%. El bloque de la derecha en su conjunto sigue fuerte, aunque fragmentado, y con movimientos que evidencian cierta fatiga en el electorado más radical.

Sondeo tras el apagón

Este barómetro se publica en un contexto político marcado por la polémica en torno al propio CIS. Apenas un día antes, el Congreso de los Diputados dio luz verde a una iniciativa impulsada por el PP para reformar su funcionamiento. Esta medida, que salió adelante con el respaldo de varios grupos parlamentarios, pone en la diana a su actual presidente, José Félix Tezanos. La propuesta contempla que ninguna persona con cargos políticos, sindicales o empresariales en los últimos cinco años pueda presidir el organismo, buscando garantizar una mayor “independencia” de sus responsables.

Las encuestas se realizaron en los primeros días de mayo, un momento especialmente convulso. La ciudadanía acababa de vivir el corte masivo de suministro eléctrico que afectó a buena parte de la Península Ibérica, lo que volvió a poner sobre la mesa el debate energético: la viabilidad de la energía nuclear frente al impulso a las renovables. Este incidente, calificado como "excepcional" por el Gobierno, generó ruido político y mediático.

Durante el trabajo de campo también se conoció la medida aprobada por el Consejo de Ministros para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, uno de los compromisos estrella del Ejecutivo con sus socios de Sumar. Asimismo, se divulgaron los datos del paro correspondientes a abril, que mostraron una evolución positiva: España alcanzó un récord histórico con 21,6 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social, mientras el desempleo bajó en más de 67.000 personas respecto a marzo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio