A estas alturas todo el mundo conoce o, al menos, ha oído hablar de la Unidad Militar de Emergencia (UME), y es que ha sido una figura clave en cada situación de emergencia que ha atravesado el país desde su creación, un 6 de octubre de 2005.

Solo en los últimos años han estado presentes en incendios, temporales y tragedias de cualquier índole, salvando vidas y ayudando a llevar asistencia y material de todo tipo. Sin embargo, una figura de la que hoy nadie duda, no fue tan bien vista en el momento de su creación por la derecha, y es que esta tendencia a oponerse a todo lo que viene del otro lado, sin ni siquiera darle una vuelta a la posibilidad de que pueda ser bueno para el país, no es nueva.

Hay que retroceder dos décadas para encontrar el origen de la UME. Por aquel entonces, la propuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue concebida por la parte conservadora del tablero como un “capricho faraónico” del Ejecutivo socialista entre acusaciones de “despilfarro”.

La entonces diputada del PP, Beatriz Rodríguez-Salmones llegó a emplazar al responsable socialista del momento que dejara de “utilizar a nuestros soldados como parapeto, como apagafuegos o como plataforma”, mientras que la formación de Mariano Rajoy dudaba incluso de la constitucionalidad de este nuevo aparato, que a la postre ha estado siempre que se le ha necesitado.

En este sentido, caben destacar las palabras, por ejemplo, del exsenador Alejandro Muñoz Alonso, quien denunciaba en esos años lo que llamó una “segregación permanente de una parte importante de nuestras Fuerzas Armadas para tareas de protección civil”, llegando a decir que “tiene incluso dudoso anclaje en el artículo 8 de nuestra Constitución”.

Pero no ha sido la única vez que los populares han criticado a la UME, sino que lo han hecho más allá del momento de su creación. Entre los exabruptos, destacan el del también exsenador José Luis Peral, quien señaló que la Unidad Militar de Emergencia se correspondía con una iniciativa “costosa y pintoresca” que solo servía “para desfilar el 12 de octubre”.

Nada más lejos de la realidad, lo cierto es que estos militares se han desplazado a lo largo y ancho del país cada vez que ha hecho falta, dando así una lección de verdadero patriotismo, muy distinto al que otros solo exhiben de palabra. Entre los momentos más críticos en los que han actuado se encuentran, por supuesto, la pandemia del Covid, pero también en otras situaciones críticas, como la derivada del terremoto de Lorca (Murcia), la nevada Filomena, la erupción del volcán de La Palma o, el ejemplo más reciente, la ayuda a la reconstrucción tras la DANA que se saldó con 229 fallecidos.

780 misiones cumplidas

La UME dispone de 3.500 efectivos procedentes del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio y los cuerpos comunes y ha concluido con éxito 781 misiones, siendo la DANA la que más efectivos requirió.

La mayoría de las misiones se han dado en incendios forestales (559), y más de 50 en los años 2012, 2017, 2022 y 2025, según los datos esgrimidos por el Ministerio de Defensa a la Agencia EFE.

En el último año, la UME ha colaborado en la extinción de 56 fuegos, de los que han participado 1.400 militares en labores de ataque directo al fuego y 2.000 en misiones de apoyo, a la vez que se han empleado 450 medios.

En campañas invernales, por su parte, la unidad ha estado presente en 45 ocasiones, siendo la última el pasado mes de marzo, cuando en Medinaceli (Soria) se situó en el rescate de 900 vehículos y 1.800 personas que estaban atrapadas en la A-2.

Asimismo, hay que hablar de otras 77 intervenciones que se han dado en rescates e inundaciones, siendo la DANA de octubre la que mayor despliegue requirió, con 2.200 efectivos y 600 medios en la zona de intervención.

Y más recientemente, la UME ha realizado tareas de limpieza y achique de agua en viviendas, garajes y viales, especialmente en las inmediaciones del aeropuerto después de las lluvias torrenciales en la isla de Ibiza.

Fuera de España

La unidad también ha sido referente en grandes catástrofes que han tenido lugar fuera de España. En concreto, ha participado de 26 misiones en el extranjero, convirtiéndose en la primera unidad militar que obtuvo la certificación como Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano de Naciones Unidas en 2011.

En este sentido, forma parte del Mecanismo Europeo de Protección Civil, un fondo voluntario que permite dar respuesta a catástrofes también fuera del territorio de la Unión Europea (UE), participando así en incendios forestales de Grecia, Chile o Portugal. Esto permitió, por ejemplo,  la participación de la UME en el terremoto que sufrió Turquía en 2023.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover