El mensaje de Navidad de las monarquías europeas incluida la española tiene sus orígenes en la costumbre instaurada por la Casa Real Británica de dirigirse en estas fechas a los ciudadanos. Ancla esta tradición en el día en que el rey Jorge V animado por la BBC pronunció su primer discurso en la radio. Eso sucedió en las navidades de 1932. Como curiosidad esa pieza de oratoria fue redactada por el Rudyard Kipling, uno de los mayores poetas y escritores del Imperio Británico y autor de obras como El libro de la selva o El hombre que pudo ser rey.
Tradición británica
Dicho discurso se emitió en directo desde un estudio realizado al efecto en Sandringham, casa de campo de 32 kilómetros cuadrados de terreno, cerca del pueblo de Sandringham, en Norfolk perteneciente a la Familia Real Británica. A partir de ahí, el rey Jorge VI, padre la reina Isabel, convirtió este discurso en una costumbre y tradición anual. Su hija, la actual reina Isabel II, pronunció su primer discurso antes de ser oficialmente coronada en el año 1952.
De ahí las respectivas Casas reales europeas adoptaron esta tradición de la que no ha estado exenta la monarquía española desde el émerito, Juan Carlos I, hasta el actual rey, Felipe VI.
30 cadenas de TV en España
El mensaje de Navidad del rey Felipe en 2021, es el octavo desde su advenimiento al trono. Su retransmisión es amplia y ya el pasado año fueron 30 cadenas de televisión las que captaron y difundieron las imágenes del discurso, una señal institucional que cede la televisión pública española. La audiencia media del pasado año fue de casi 11 millones de espectadores y una enorme cuota de pantalla de un 71 por ciento.
¿Cómo se elabora el discurso del Rey?
Se redacta y confecciona desde la Casa Real. Una característica importante es el secretismo y la discreción con la que se llevan sus contenidos y otros aspectos hasta su emisión. Siempre es habitual que se vaticinen temas candentes de la actualidad política de cada momento: cambios de gobierno, desempleo, en momentos felizmente pasados era el terrorismo, el procés en Cataluña y este año, como el pasado, parecía evidente que iba a ser la pandemia y las consecuencias socioeconómicas de esta, un tema fundamental del relato, como así ha sido. También el volcán de La Palma y el ánimo a la población afectada, era algo fácil de adivinar. Obviamente, los oídos han estado puestos este año en alguna alusión a la posible vuelta del padre del Rey.
Personas que intervienen
El discurso, aunque confeccionado en Zarzuela, es conocido por Moncloa que se limita a darse por enterado y refrendarlo. Los pasos de su elaboración comienzan con la reunión de un buen número de asesores de la Casa Real a comienzos de diciembre. Allí se aportan ideas y comienza a ponerse los mimbres de lo que será el texto definitivo. Una vez que se han seleccionado los temas y redactado por especialistas en cada una de las áreas, es el Jefe de la Casa Real y el Director de Comunicación quienes culminan el trabajo. En ese proceso hay flujo e intercambio de información entre La Zarzuela y La Moncloa que lo “visará” una semana antes. Pero, finalmente, es el rey quien aporta, modifica o cambia el texto que se le presenta. El discurso tendrá una media de 10 minutos de duración (dos minutos arriba o abajo).
A algunos les causará cierta sorpresa saber que el discurso se graba unos día antes de Nochebuena. Hasta la fecha siempre se ha realizado desde el Palacio de La Zarzuela siendo un equipo de RTVE “habitual” quien lo graba.