Con los votos a favor del Partido Popular, los socialistas y los liberales europeos, el Parlamento Europeo ha aprobado la comparecencia del comisario europeo de energía Miguel Arias Cañete por su relación con los casos de corrupción de Acuamed y los ‘papeles de Panamá’.

Pero el exministro español no lo hará en el pleno de la Eurocámara, como así pedían la Izquierda Unitaria y el Grupo Europeo de Libertad, sino en la Comisión de Asuntos Jurídicos y después de las elecciones generales del 26J.

Nada está claro aún

Pero, además de la fecha, tampoco está claro que sea el propio Cañete el que dé explicaciones por los varios casos de corrupción en los que se le relaciona. De momento, el Parlamento Europeo sólo ha pedido a su presidente, el socialista Martin Schulz, que traslade a dicha comisión el “interés en organizar un debate de este tipo” con Arias Cañete o con la Comisión Europea, además de que el Ejecutivo comunitario puede negarse a comparecer.

Schulz defendió que es necesario que "sea quien sea, Cañete u otro", se respete un "procedimiento" antes de organizar una comparecencia ante el plenario y que es necesario identificar "cuáles son las cuestiones a plantear a Arias Cañete".

Señalado dos veces por el caso Acuamed

Las irregularidades cometidas en la empresa pública Acuamed fueron “pactadas desde muy alto nivel desde el Ministerio”. Así de contundente recogió el instructor del caso la relación entre los responsables de la empresa pública y el máximo responsable del Ministerio de Agricultura, por aquel entonces Miguel Arias Cañete.

“Yo dije que no firmaba eso y Arcadio Mateo – presidente de Acuamed - me dijo que, si no me daba cuenta de que aquello no eran instrucciones suyas, sino que eran órdenes directas del ministro”, explicó en su declaración Francisco Valiente, ingeniero de Acuamed y quien destapó la trama corrupta, nombrando seguidamente a “Miguel Arias Cañete”.

Del mismo modo se expresó Federico Ramos de Armas, el que fuera subsecretario de Presidencia y ex secretario de Estado de Mediambiente, ante el juez Eloy Velasco que investiga la trama. El ex número 3 de Soraya Sáenz de Santamaría hasta su dimisión el pasado mes de enero, aseguró que, en mayo de 2013, cuando propuso destituir a Arcadio Mateo, Cañete le dijo “a ese no se le toca”.

Los familiares ‘panameños’

Además del caso Acuamed, la comparecencia de Arias Cañete en la Eurocámara ha sido motivada por sus vínculos con el escándalo de los ‘papeles de Panamá’, en los que ha aparecido el nombre de su esposa y de miembros de la familia de ésta.

Doce miembros de la familia Domecq aparecen como autorizados de la empresa con sede en Panamá, Rinconada Investments Group S.A. La firma fue registrada el 18 de noviembre de 2005 a través de Mossack Fonseca, el bufete de abogados del país centroamericano especializado en sociedades ‘offshore’ y del que partió la masiva filtración.

No es la primera vez que el nombre de Cañete ha estado asociado a una cuenta opaca en Panamá. En mayo de 2014 se conoció que el exministro y su familia utilizaron al menos cinco empresas panameñas para hacer negocios. En concreto, Cañete estuvo directamente ligado a la gestión de dos de ellas, Lucite Development Inc. y Angelmo International Corporation.

Del mismo modo, tampoco es la primera vez que los negocios de la familia política de Miguel Arias Cañete lo salpican. Durante su examen para acceder a comisario europeo de energía se conoció que la firma Agrícola Micaela Domecq S.L., cuya administradora única es la esposa de Cañete, recibió ayudas de la Unión Europea en 2012 por 149.835 euros, a partir de los Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Lea aquí el perfil completo de Miguel Arias Cañete por Los Genoveses