Colectivo Panamera es una banda madrileña que fusiona ritmos latinos como la cumbia, el calypso, la rumba y el carnavalito con el rock más auténtico, creando un sonido vibrante y festivo. Formada en 2016 por Nacho Taboada y Pepe Curioni, el grupo ha destacado durante los últimos años por su fresca propuesta, ya denominada "cumbia panatrópica", una mezcla de estilos caribeños con el rock n' roll que les distingue en la escena musical española y que ha relanzado al grupo. 

Tras un parón durante el año 2022, ambos integrantes han vuelto al ruedo y a los escenarios con su último y tercer disco, El Recreo, un álbum que consta de trece temas al estilo habitual del dúo y que promete bailes, fiesta y ritmo durante su próxima gira nacional. Es por ello que ElPlural.com ha hablado con uno de sus fundadores, Nacho Taboada, sobre lo que hay detrás de este álbum, el impacto de la cumbia y la influencia de la música latina en España.

Pregunta (P): Estrenáis El Recreo, ¿desde dónde habéis enfocado este álbum?

Respuesta (R): El desarrollo del álbum ha sido un proceso lento. Las canciones llevan compuestas desde hace tres años, pero ha sido ahora que hemos querido recuperarlas después del parón que tuvimos con la banda. Durante ese impasse, tanto Pepe como yo estuvimos escribiendo y terminamos con un puñado de temas que estaban muy bien. Al final se fueron produciendo y del compendio del tema ha surgido el disco. 

P: Después de ese parón, ¿qué es lo que queréis decir ahora con este disco?

R: El concepto de "recreo" simboliza el regreso a una etapa de la vida en la que uno aún es niño, disfrutando de los momentos de interacción social, descanso, juego y exploración de una manera distinta. Queríamos mantener viva la esencia de la infancia, no solo de forma metafórica, sino también de manera palpable.

P: Ocho años de trayectoria. ¿Cómo habéis cambiado como artistas?

R: Hemos cambiado mucho desde que comenzamos. Especialmente la pandemia fue una etapa de reestructuración, tanto a nivel personal como profesional. Pepe y yo somos los dos que hemos llevado el proyecto adelante. Ahora él toca con Manuel Carrasco y realiza grandes giras, mientras que otro compañero de la banda, Rober Villa, también ha colaborado en el disco. Yo por mi parte me lo he tomado con más calma estos tres últimos años.

P: ¿En qué punto estáis ahora?

R: Yo antes estaba muy en modo productor en un estudio de la Plaza Santa Ana y siempre andaba haciendo producciones con gente, pero últimamente me cansa. Por eso ahora estoy trabajando en medios de comunicación y destinando el trabajo a otras cosas y dejando de lado esa parte. Sin embargo, mi compañero Pepe está muy enchufado con la producción musical, colaborando con otras bandas. Está muy entusiasmado y motivado en ese sentido y me alegro mucho. Yo estoy más tranquilo.

P: ¿Cómo es el momento de poner en común lo que hacéis Pepe y tú?

R: Recuerdo, por ejemplo, hace algunos días que hicimos una composición juntos. Pepe traía una idea y le terminamos de dar forma en un hotel antes de un concierto. Aunque hemos compartido estudio muchos años, por lo que estamos acostumbrados a trabajar de todas las maneras. Ahora Pepe en Asturias ha sido papá hace un año y pico y nos cuesta más trabajo juntarnos. De gira hay pocos ratos muertos, así que cada uno compone por su cuenta, pero siempre fluye a la hora de juntarnos y rematar los conceptos.

P: ¿Ha sido fácil el desarrollo de El Recreo?

R: A pesar de haber tardado bastante tiempo, las canciones de este disco han sido fáciles de integrar porque ya estaban muy terminadas. Únicamente había que producirlas y grabarlas, y para ello encontramos a un buen equipo de gente talentosa que siempre llegan donde nosotros no podemos. Y en este caso es Nico Marchena, que es productor multi instrumentista, y que también nos acompaña en la gira. También Manu, un músico de Tucumán, que es arreglista, que tiene su propio, su propio proyecto musical y que es un súper músico con una musicalidad brutal y una y un lenguaje como es de Tucumán, una provincia de Argentina muy folclórica, que domina mucho el lenguaje y códigos latinoamericanos. 

P: Tocáis muchos géneros latinos, desde el calipso hasta la cumbia. ¿Cómo llega el contacto con la música latinoamericana?

R: Es algo que he vivido desde siempre. Cuando era pequeño una de las cosas que más sonaban en mi casa era la música cubana. Una vez empecé a interesarme por la industria y a moverme por Madrid en el mundo de la música, lo hice de la mano de muchos compañeros hispanoamericanos. Fue un profesor virtuoso de Córdoba, Argentina, quien me enseñó a tocar la guitarra y todo lo que se sobre la cumbia. Además, hace años yo también colaboraba y tenía un pequeño programa de músicas del mundo en una radio local y me informaba mucho de lo que estaba pasando en todo el panorama latinoamericano. Había una movida efervescente, en concreto de la cumbia, que se estaba refinando y me interesaba mucho. 

En Sudamérica son nuestros primos hermanos, es natural su música esté insertada en nuestra escena

P: ¿Ha tomado la cumbia un rol protagonista como género exportado de Latinoamérica?

R: Totalmente. Hubo una revitalización del estilo hace unos años. Precisamente antes de montar la banda Pepe y yo hablábamos de que nos gustaba mucho este género, y acabó siendo la génesis de nuestro estilo.

P: El panorama español está lleno de música latina.

R: El lenguaje une y especialmente el castellano, que es una lengua que hablan más de 200 millones de personas en el mundo. En Sudamérica son nuestros primos hermanos, es natural que su música esté insertada en nuestra escena, y cada vez más. Históricamente ha habido mucha sinergia, a los artistas españoles siempre nos han acogido muy bien allí, especialmente en Argentina, que es un país muy hermanado con España. Ya era hora también de que aquí estuviera tan presente. 

P: La música argentina está en muy buen momento.

R: Ha habido grandes hits de artistas argentinos en español, y eso es algo que no se si pasaba tanto antes, por lo menos a ese nivel mundial. 

Queremos que nuestros conciertos sean una fiesta

P: En El Recreo hay mucho más conocimientos sobre ritmos que no se conocen tanto aquí, tan folklóricos o tan locales. 

R: Tengo muchos amigos y convivo mucho en mi día a día con gente de allí en Madrid, porque Madrid es un crisol de nacionalidades y está muy vinculada a Latinoamérica. También he estado varias veces en México, dónde he aprendido mucho sobre la música local. Me falta conocer Argentina, que es mi asignatura pendiente y creo que ya me están esperando por ahí algunos con el asado preparado (ríe). 

P: En el disco hay letras de desamor y melancólicas que contrastan con ritmos alegres. ¿Continuáis con vuestro mantra de “bailar llorando”?

R: Totalmente, porque se mezcla la melancolía de las letras y esas temáticas tristes que a mí personalmente me gustan tanto con un punto de vista algo optimista. Para conseguir eso le metemos mucha caña a los arreglos de la música, porque queremos que nuestros conciertos sean una fiesta y que la gente vaya a disfrutar. Pretendemos que sea un lugar donde olvidar la cotidianidad y bailar. 

P: Solo cuatro de los trece temas son en colaboración con otros artistas. ¿Cómo ha sido la elección? 

R: Ha ocurrido de manera natural y la verdad es que no hemos buscado proyección. Hemos buscado especialmente tener colaboraciones orgánicas con amigos con los que nos sentimos cómodos y que sabemos que funcionan bien, porque nos conocemos desde hace años. Ha sido como quedar con un amigo a grabar en casa. También hay gente que está detrás de las canciones, que no ha puesto la voz, pero que son igual de importantes, como por ejemplo eh, Vicky Gastelo, con quien compuse Nuevas melodías o Mónica Carrillo, por ejemplo, que me ayudó a hacer la canción de Brindo por ti.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio