Después de unos años en los que el rol de las artistas, managers, productorasm directoras y de comunicación ha alcanzado cierta visibilidad en la industria musical, es ahora cuando las profesionales reivindican su trozo del pastel, algo que históricamente se les ha negado. Estas han sido precisamente algunas de las consignas que las mujeres presentes en el BIME Bilbao 2025 han abanderado a lo largo de sus jornadas. Una de ellas ha sido Eva Fernández Cortés, directora de la agencia de comunicación y promoción Fffea, también ha estado presente durante el BIME a la cabeza de la ponencia Del micro a lo macro, basada en la teoría detrás del posicionamiento y elección de proyectos. Desde su posición en la industria, la profesional habla del rol que siguen acarreando las mujeres en el negocio. “Dentro de la comunicación y la prensa está más asimilado que las que hacen el trabajo sean mujeres, pero en la parte directiva, los hombres siguen siendo los que gestionan el dinero”, asegura. Fernández continúa explicando que es ese ámbito donde percibe “un tapón”. “Si te fijas, todos los directores de festivales, los directores de grandes proyectos y todos los puestos que requieren una gestión de grandes presupuestos en la música en España, están absolutamente controlado por hombres”, comenta. Por lo que ya no hablamos tanto de un desembarco de las mujeres en la industria, sino de a qué espacios se les permite tener acceso.
La música siempre ha sido una industria muy masculina
“Digamos que las mujeres nos hemos inscrito en el sector servicios, como por ejemplo el booking, que tradicionalmente ha sido de hombres y donde ahora han aparecido muchos perfiles femeninos. Pero en la dirección quee hay detrás, continúan mandando ellos”, explica la directora para zanjar que hasta los despachos donde realmente se manejan los grandes presupuestos “todavía no hemos llegado”. “La música siempre ha sido una industria muy masculina”; resuelve.
Desigualdad en los escenarios
Por supuesto, de cara al público también existe una doble vara de medir. Esa que divide las exigencias que público y crítica establecen para los proyectos de mujeres y hombres. A ellas, una mayor presión estética, más expectativa en torno al vestuario, coreografía, nivel vocal y puesta en escena. Muchas artistas provenientes de distintos géneros ya se han manifestado sobre esta cuestión, como es el caso de Yami Safdie, la artista argentina de pop presente en el BIME 2025 y que, en el terreno pop y quien ya comprobó que no tiene sentido amoldarse a los constreñidos arquetipos que la música ha reservado para las artistas que pretenden hacerse un hueco en la escena. La cantante de + Te Vale junto a Emilia ya ha comentado en entrevistas previas que no le encuentra la gracia a “performar ser sexy” como única narrativa que poder desplegar en el caso de las artistas femeninas. “Al final descubrís que es todo lo contrario”, dice al respecto. “Cuando intentaba parecerme a alguien, nadie me daba bola. Pero cuando me saqué todos esos filtros y empecé a explorar, a jugar con mi música, encontré mi sonido”, reflexión la argentina. “Fue ahí cuando todo empezó a funcionar mejor”, cuenta. “El camino en realidad siempre estuvo dentro de mí, pero tuve que pasar por todo lo demás para encontrarlo", narra para añadir que “no hace falta jugar a eso”, para poder hacer la música que quieres. Safdie también aboga por el cambio y la voluntad de transición. "Lo que me gusta hoy puede cambiar mañana. No me gusta ponerme etiquetas ni cerrarme a un solo sonido”, zanja.
Otra artista que también ha intervenido durante las jornadas del BIME ha sido la rapera Juicy BAE, habitual crítica con la industria musical y el rol de las cantantes en ella. Precisamente unas de sus palabras que más han resonado en las redes sociales fueron las que pronunció en un programa de la plataforma Playz, en el que ha reivindicado varias cuestiones al respecto. "No solo se ven estas cosas en cuanto a salarios, deals o en como me tratan, sino que también se ve en que haya 25 raperas en España y solo se vea a tres", apuntaba ya entonces la sevillana sobre la escasa visibilidad que se le da a los proyectos liderados por mujeres. Algo en lo que coincide la cantautora Zahara, reconocida también por sus frecuentes reivindcaciones en cuestiones feministas, quien también se ha acordado de sus compañeras y los obstáculos que encuentran en la escena musical al recoger su premio AUPA a mejor Producción Musical en el evento bilbaíno. Es por ello que la compositora ha mencionado a “Ana Rey, Irene Garry, Clara Vidal, Jimena Amarillo, Marina Herlop o Sandra Delaporte”, entre otras tantas mujeres que se encuentran detrás de las producción de los trabajos musicales más punteros de nuestro país pero a las que, tal y como decía Zahara “no se las ve”.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover