El Passeig de Gràcia, en Barcelona, vuelve a ocupar el primer puesto como la calle comercial con los alquileres más altos de España. Según el informe Main Streets Across the World, elaborado por Cushman & Wakefield, la renta prime en esta vía alcanza los 3.420 euros por metro cuadrado al año, lo que supone unos 285 euros al mes. Le siguen las madrileñas calles de Serrano, con 3.300 euros al año, y Gran Vía, que registra 3.120 euros.
Estos son los locales con el alquiler más caro de España
El estudio analiza los precios de las principales arterias comerciales en 92 ciudades de todo el mundo y sitúa a Passeig de Gràcia en la posición 16 a nivel global. Su renta ha aumentado un 8% respecto al año anterior, un crecimiento que también se repite en Serrano, impulsado por la entrada de nuevas firmas internacionales. En esta edición, Gran Vía supera a Portal de l’Àngel, en Barcelona, con quien compartía puesto el año pasado.

Una disponibilidad mínima que dispara la competencia
Rob Travers, responsable de EMEA retail en Cushman & Wakefield, explica que la subida de precios responde a “la tensión competitiva provocada por la escasa disponibilidad en las ubicaciones más cotizadas”. En Serrano los espacios vacíos son prácticamente inexistentes, mientras que en Paseo de Gràcia apenas alcanzan el 3%. Esta falta de oferta convierte a estas calles en “el escaparate global más potente para la diferenciación y la experiencia de marca”, señala.
Tras las vías líderes se sitúan Portal de l’Àngel, en Barcelona, y las madrileñas Ortega y Gasset y Preciados, todas con rentas prime de 3.060 euros al año. Más abajo en el ranking aparecen Marqués de Larios, en Málaga; Fuencarral, en Madrid; Colón, en Valencia; Tetuán, en Sevilla; Gran Vía, en Bilbao; y Goya, también en Madrid.
Travers recuerda que estos ejes comerciales ya no están reservados solo a firmas de lujo. Cada vez más marcas de gran consumo optan por ubicaciones prime porque garantizan visibilidad constante y un contacto directo con el público difícil de replicar en otros entornos. A su juicio, su atractivo reside en una combinación de “patrimonio, visibilidad y prestigio cultural”, elementos que convierten estas calles en espacios donde las marcas “expresan identidad y construyen relato”.
Europa lidera el ranking mundial
El informe confirma que Europa mantiene su posición destacada en el mercado de locales superprime. New Bond Street, en Londres, se convierte por primera vez en la calle comercial más cara del mundo, con una renta de 20.482 euros por metro cuadrado al año tras subir un 22%. Le siguen Via Montenapoleone, en Milán, con 20.000 euros, y Upper Fifth Avenue, en Nueva York, que alcanza los 18.359 euros.
A nivel global, las principales calles comerciales registran un crecimiento medio del 4,2%. Más de la mitad de los mercados analizados muestran incrementos, impulsados por la fuerte demanda y la escasez de espacios disponibles. En América, el crecimiento llega al 7,9%, favorecido por el dinamismo de Estados Unidos y Canadá y por el efecto del tipo de cambio en Sudamérica. Europa presenta una evolución estable del 4%, mientras que Asia-Pacífico crece un 2,1%, con India y Japón compensando la ralentización de China y el sudeste asiático.

El turismo, motor de los ejes comerciales más cotizados
El turismo internacional continúa al alza y se ha convertido en uno de los factores clave para el rendimiento de las calles retail superprime. Las previsiones apuntan a un crecimiento superior al 8% este año y del 7,4% en 2026. Los visitantes buscan “experiencias de compra únicas, inmersivas y memorables”, lo que beneficia especialmente a las arterias comerciales más famosas del mundo.
En España, el turismo sigue siendo “un pilar clave” para la actividad comercial. Entre enero y septiembre de 2025 llegaron 53 millones de turistas internacionales, un 5% más que en el mismo periodo del año anterior. Estados Unidos, Reino Unido y Francia lideran ese crecimiento, reforzando el papel de las principales calles de Barcelona, Madrid y otras capitales como polos de atracción comercial.