La experta en adolescencia Sonia López Iglesias ha publicado este pasado 10 de septiembre Cuando la adolescencia duele: Claves para cuidar la salud mental de tu adolescente, un libro en el que la autora busca explicar cómo se tiene que abordar realmente las relaciones con tus hijos en esta etapa tan importante de la vida, que a la vez es una de las más convulsas, y a la que la autora asegura que puede durar "hasta los 21 o 22 años".

Esta psicopedagoga, en una entrevista a Emporda.info, asegura que la receta para tener una buena conexión emocional con los hijos adolescentes es “estar a su lado sin condiciones” y no estar todo el día diciendo que lo está haciendo mal. "Eso ayuda a no reaccionar de forma incorrecta ante situaciones que son muy normales. Si entiendo que nada de lo que hace es personal, sino fruto de su cerebro inmaduro, no me lo llevo a mi terreno", explica.

López Iglesias explica cómo mejorar la conexión emocional con tus adolescentes

López Iglesias, que trabaja para promover entornos afectivos y seguros que favorezcan el crecimiento personal y emocional de los menores, habla de que ver una serie o escuchar sus canciones favoritas son actitudes que son muy buenas para estrechar lazos con tu hijo o hija, ya que eso les da a entender que te importa lo que les gusta, aunque eso no quita que se pueda hablar de ellos de, por ejemplo, las letras de las canciones ya que, según declaró al mencionado medio, "no deben tolerarse las que, por ejemplo, van en contra de la mujer".

Además, añade que "el problema es que son grandes físicamente y los tratamos como adultos, pero no lo son. Su cerebro inmaduro no está preparado para asumir determinados comportamientos, como la planificación o el control de impulsos. Hay que darles esa serenidad que no tienen por dentro. Eso no significa que no pongamos límites".

Un manual para acompañar la salud mental de los adolescentes

El nuevo libro propone una reflexión necesaria sobre la crianza en la adolescencia, una etapa marcada por retos emocionales, físicos y sociales. Muchos padres y madres imaginan que serán comprensivos y pacientes, pero la realidad suele mostrar lo contrario: criar en este periodo es complejo y exige más de lo que a veces se cree.

En un contexto en el que la tecnología y las nuevas formas de relación influyen de lleno en la vida de los jóvenes, no es raro que estos se sientan presionados o incapaces de responder a todas las expectativas. Esa carga puede derivar en un sufrimiento psíquico y emocional con consecuencias para su bienestar mental.

La autora propone la llamada “pedagogía del querer”, una forma de acompañar basada en la empatía, la confianza, la presencia y la libertad. El objetivo es reforzar la autoestima de los adolescentes y cuidar el vínculo afectivo que une a las familias con ellos.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover