"Todas las personas tienen desde su nacimiento un derecho inherente a los derechos humanos. Para las personas sordas, los derechos al lenguaje de señas son fundamentales para el pleno disfrute de los suyos". Así explican las Naciones Unidas la importancia que tiene esta manera de comunicarse. Y, también por eso, ayer se celebró en todo el mundo el día internacional de las Lenguas de Signos, instituido por la ONU en 2017 para proteger estas lenguas y garantizar los derechos fundamentales de las personas con dificultades auditivas

Ahora puedes aprender las lenguas de signos en tu móvil

Por eso, hoy te traigo unas cuantas soluciones que te pueden ayudar si convives con personas que se encuentran en esta situación o, simplemente, quieres poder comunicarte con ellas en cualquier situación. Porque ahora puedes aprender las lenguas de signos en tu móvil. Así que, aprovecha. 

Aplicaciones que transforman la comunicación

Estas aplicaciones móviles específicamente diseñadas para la comunidad sorda están suponiendo una auténtica revolución, porque democratizan el acceso a la comunicación como nunca antes. Son herramientas que están transformando el día a día de las personas con dificultades auditivas, a las que proporcionan soluciones prácticas e inmediatas:

Por ejemplo, SVisual convierte la voz en texto en tiempo real, para facilitar que las personas con problemas de audición puedan tener conversaciones con personas oyentes o que entiendan los anuncios en espacios públicos como estaciones o aeropuertos.

Otra interesante es SignAr, que utiliza avatares animados para traducir texto a lengua de signos, lo que la convierte en una solución visual para consultar menús en restaurantes o información institucional. Y TapTap alerta mediante vibración de sonidos ambientales importantes como timbres, alarmas de incendios o llantos de bebé, para que estas personas tengan mayor autonomía y seguridad en el hogar.

Aplicaciones para el aprendizaje y la formación

Estas plataformas están abriendo nuevas oportunidades para el aprendizaje de la lengua de signos. Por ejemplo, Spread The Sign es un diccionario visual global que contiene más de 200.000 signos de múltiples países, ideal para aprender vocabulario específico o comparar diferencias entre lenguas de signos.

Otro ejemplo es Signocat, especializada en la lengua de signos catalana (LSC), ofrece explicaciones detalladas y ejemplos visuales para un aprendizaje progresivo. Por útlimo, LSE Signar, desarrollada por la Fundación CNSE, proporciona lecciones estructuradas para aprender lengua de signos española desde cero, con diferentes niveles de dificultad.

Gaza, el drama añadido

La ONU llama la atención sobre la gravedad de la situación en zonas de conflicto. En Gaza, "Baseem Al-Habal es uno de más de un millón de gazatíes que sufren difíciles circunstancias y carencias diarias. Además de buscar alimentos y trabajo para mantener a su familia, enfrenta desafíos por su discapacidad", relata la institución. El corresponsal de Noticias ONU en Gaza, Ziad Talib, habló con Al-Habal con la ayuda de su cuñada, Ghalia Al-Kilani, que aprendió el lenguaje de signos para poder comunicarse con su hermana, que también pertenece a la comunidad sorda. 

"Quería enviar un mensaje a la comunidad sorda de todo el mundo, así que decidí filmar mi vida normal, cuando las casas están siendo bombardeadas", explicó Al-Habal, a quien puedes encontrar en Instagram: @basem.in.sign. "Utilizo la lengua de signos europea para que les llegue la idea y para que la gente vea lo que está pasando en Gaza". Ziad Talib relata: "La continuación de las hostilidades en Gaza hace que Al-Habal tema constantemente por su familia. No oye los sonidos de los bombardeos, y un audífono le ayuda a captar sólo un débil eco de lo que ocurre a su alrededor"

Un día importante

La proclamación de este día por la Asamblea General de las Naciones Unidas representó un hito histórico en el reconocimiento de los derechos lingüísticos. La fecha del 23 de septiembre conmemora específicamente la fundación de la Federación Mundial de Sordos en 1951, organización que lleva décadas trabajando como portavoz de los aproximadamente 70 millones de personas sordas que viven en el mundo. Un dato especialmente significativo que proporciona la ONU es que más del 80% de estas personas vive en países en desarrollo, donde el acceso a recursos y apoyos es limitado.

La diversidad lingüística es otro aspecto crucial. A nivel global, se utilizan más de 300 lenguas de signos diferentes, cada una con su propia gramática, estructura y peculiaridades. Esta riqueza lingüística constituye un patrimonio cultural inmaterial que la celebración de ayer busca preservar y promover. 

La lengua de signos en España

En el contexto nacional, las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que más de 1,2 millones de personas conviven con algún tipo de discapacidad auditiva en España. Para una parte significativa de este colectivo, la lengua de signos española (LSE) y la catalana (LSC) representan mucho más que un sistema de comunicación: son su lengua natural, el vehículo esencial para el acceso a la educación, el empleo, la cultura y la vida social.

El reconocimiento oficial de la LSE en 2007 marcó un hito fundamental, sin embargo, las reivindicaciones siguen vigentes. La principal demanda del colectivo, representado por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), se centra en garantizar la plena accesibilidad mediante intérpretes profesionales en todos los ámbitos públicos -especialmente en sanidad, justicia y administración- y en impulsar un modelo educativo bilingüe de calidad que prevenga el fracaso escolar por falta de accesibilidad.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio