Cada 21 de mayo, la comunidad internacional alza su taza para conmemorar el día internacional del Té, establecido por la ONU en diciembre de 2019 para promover su producción y consumo sostenibles. Y, aunque ayer no pudimos por problemas de agenda, hoy te queremos contar todo sobre esta bebida que transforma el mundo

El día internacional del Té promueve su producción y consumo sostenibles 

Antes de entrar en faena, un poco de contexto. Aunque las hojas de Camellia sinensis llevan milenios acompañando a la Humanidad, no fue hasta el 19 de diciembre de 2019 cuando la Asamblea General de la ONU proclamó oficialmente el 21 de mayo como día internacional del Té y encomendó a la FAO la organización de las celebraciones. 

El tema de este año rinde homenaje a las mujeres en toda la cadena de valor del té 

Temporada de cosecha

La fecha coincide con la temporada de cosecha en varios países productores y busca reforzar la visibilidad cultural, social y económica de esta infusión, así como subrayar su papel en la lucha contra el hambre y la pobreza

El tema de este año rinde homenaje a las mujeres en toda la cadena de valor del té —“del cultivo a la taza”— y pone en valor su aporte esencial a la sostenibilidad del sector.

Marcar la pauta ecológica

Hablando de sostenibilidad, el segundo liquido más consumido en el mundo destaca por sus buenas prácticas en materia medioambiental. La sostenibilidad en la producción de té descansa sobre prácticas agrícolas ecológicas, condiciones laborales justas y la protección de los ecosistemas.

Un buen ejemplo, según destaca la ONU, es Ethical Tea Partnership (ETP), surgida en 1997 como Tea Sourcing Partnership, Agrupa a empresas empaquetadoras y productores en un programa global gratuito de monitorización social y ambiental, con presencia en África, Asia y América Latina. 

Su labor abarca desde la reducción de emisiones de CO2 hasta la recuperación de bosques y el aseguramiento de salarios dignos, lo que demuestra que la rentabilidad puede ir de la mano de la responsabilidad.

En Bangladesh, Teatulia es la primera plantación de té orgánico del país. Opera sin pesticidas ni fertilizantes químicos y recupera tierras degradadas. Además, destina parte de sus beneficios a programas de salud y educación para la comunidad y utiliza envases compostables que le han permitido regenerar más de 3 .000 hectáreas de paisaje antes árido.

Por otro lado, marcas como Numi Organic Tea han adoptado el modelo de triple impacto, midiendo rigurosamente su huella de carbono, garantizando comercio justo y utilizando embalajes 100 % biodegradables, para conseguir así la fidelidad de los consumidores cada vez más conscientes.

El té y la salud: un binomio natural

Pero no es solo sostenible, es bueno para nosotros. El consumo regular de té aporta diversos beneficios a la salud gracias a su riqueza en catequinas y flavonoides. Por ejemplo, antioxidantes que proporcionan longevidad, como las catequinas, especialmente la epigalocatequina galato (EGCG), que neutralizan radicales libres y protegen las células, lípidos y ADN del daño oxidativo, lo que se asocia a menor riesgo de enfermedades crónicas y mejora del envejecimiento saludable.

También te proporciona un mejor control metabólico. El té verde mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los niveles de glucosa e insulina en ayunas, según la FAO, lo que lo convierte en aliado en la prevención de la diabetes tipo  2 y el manejo del peso corporal.

Matcha: el superalimento en polvo

Si todavía no estás en el Team Matcha, poco te falta: seguro que te apuntas después de descubrir todos sus beneficios. Este té verde pulverizado tras un proceso de sombreado de las hojas, ofrece una concentración excepcional de compuestos bioactivos como la L‑teanina y la cafeína. Esta combinación promueve una “alerta calma” que aumenta la atención y reduce el estrés sin los picos nerviosos del café, tal como demuestran diferentes estudios de intervención en atención y memoria.

También aporta dosis potentes de EGCG, porque su contenido en epigalocatequina galato es superior al té verde convencional, lo que potencia su acción antioxidante y antiinflamatoria.

Consumirlo de forma regular también proporciona beneficios cardiovasculares y metabólicos. La ONU cita ensayos en animales que sugieren que el matcha mejora el perfil lipídico, acelera el metabolismo y atenúa la acumulación de grasa hepática, con lo que contribuye al control del peso y la salud cardiometabólica.

Eso sí, hay que tomar precauciones: debido a su riqueza en taninos, se recomienda tomar matcha entre comidas y acompañarlo de vitamina C para optimizar la absorción de hierro y moderar su ingesta para evitar excesos de cafeína.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio