En verano, las carreteras están llenas de coches. Vamos de un lado a otro, con cualquier excusa: desde ir a la playa, hasta acercarnos a las fiestas del pueblo de turno, pasando por esa ruta de cuatro horas caminando [mínimo, aunque te asegure tu cuñao que es una horita de nada].

El coche no es la forma más sostenible de viajar

Y, aunque como te decía hace unas semanas, no es la forma más sostenible de viajar, en muchas ocasiones es casi inevitable. Nos queda el consuelo de que los coches son cada vez más sostenibles. Gracias, por supuesto a la tecnología.

La innovación tecnológica es fundamental para lograr vehículos más sostenibles y un planeta más limpio

Más sostenibles

La industria automotriz global se encuentra inmersa en una transformación sin precedentes hacia la sostenibilidad. La tecnología es el motor principal de este cambio, porque permite a los fabricantes no solo reducir drásticamente su impacto ambiental, sino también redefinir el futuro de la movilidad.

Desde la electrificación masiva hasta la optimización de la cadena de suministro y la implementación de la economía circular, la innovación tecnológica es fundamental para lograr vehículos más sostenibles y un planeta más limpio.

Electrificación

La electrificación es, indudablemente, el pilar más visible en la búsqueda de la sostenibilidad automovilística. Los principales fabricantes del mundo están invirtiendo de forma constante en diversas tecnologías de propulsión eléctrica para satisfacer la creciente demanda y las regulaciones medioambientales, que cada vez son más estrictas.

Toyota, por ejemplo, ha adoptado un enfoque múltiple hacia la neutralidad. La compañía sostiene que "ninguna tecnología única abordará todos los desafíos". Su estrategia de electrificación se centra en vehículos híbridos eléctricos, híbridos enchufables, eléctricos de batería y vehículos eléctricos de pila de combustible.

Otro fabricante asiático, Kia, asegura estar plenamente comprometida con el futuro eléctrico, con la meta de tener 11 vehículos eléctricos en el mercado para 2026. La marca coreana quiere convertirse en “líder mundial de la movilidad sostenible" y prevé que su gama en Europa sea totalmente eléctrica en 2035.

Cero emisiones

Su objetivo final es conseguir "cero emisiones de nuestros vehículos". Toyota España asegura liderar la venta de híbridos eléctricos y aspira a que el 70% de sus ventas de vehículos nuevos en EE. UU. sean electrificados para 2030.

Honda también se ha propuesto el objetivo de lograr la "neutralidad del carbono para todos los productos y actividades corporativas en las que Honda participa en 2050”. Para 2030, buscan que el 40% de sus ventas globales sean vehículos eléctricos o vehículos de baterías de combustible; una cifra que se incrementará hasta el 80% en 2035 y el 100% en 2040.

Reducción de impacto

Hyundai asegura haber realizado "progresos increíbles en la reducción del impacto medioambiental de nuestros vehículos a lo largo de su ciclo de vida", con el objetivo de neutralidad de carbono en 2045. José Muñoz, presidente y CEO de Hyundai Motor Company [y primer no coreano en liderar la compañía], afirma que "avanzar en la movilidad sin emisiones no es solo un negocio sólido, sino una responsabilidad compartida para garantizar un aire más limpio y una mejor calidad de vida para las generaciones futuras".

Mazda, que también sostiene que "no hay una única solución definitiva para la movilidad sostenible", trabaja hacia el objetivo de cero emisiones en 2050.

Fabricación sostenible

La tecnología no solo transforma el producto final, sino también el proceso de fabricación. Se está avanzando hacia una producción automotriz más ecológica y extendiendo los requisitos de sostenibilidad a toda la cadena de valor.

Kia tienen como objetivo que "toda la energía eléctrica que usemos en nuestras fábricas sea 100% renovable". Renault ya obtiene el "100% de nuestra energía eléctrica de fuentes renovables". Toyota también tiene el objetivo de que el 45% o más de su electricidad en América del Norte provenga de fuentes renovables para 2026; y conseguir la neutralidad en sus instalaciones norteamericanas para 2035. Honda busca el "100% de utilización de energía libre de carbono" para 2050.

Economía circular

Los fabricantes están adoptando también principios de economía circular para reducir el consumo de recursos y la generación de residuos. Hyundai destaca su proyecto Car-to-Car, que "incorpora materiales reciclados de vehículos al final de su vida útil a la producción de coches nuevos".

Kia, por su parte, se ha marcado la meta de que el 20% de las piezas de plástico de sus vehículos proceda de plástico reciclado en 2030 y está desarrollando proyectos para reutilizar baterías de vehículos eléctricos.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio