El 23 de septiembre se celebra, como cada año desde hace siete, el día internacional de la Lengua de Signos. El objetivo es hacer un llamamiento a los dirigentes de todos los países para dar una mayor visibilidad a esta forma de comunicación.
Pero, sobre todo, se trata de exhortar a que faciliten y promuevan el aprendizaje de la lengua de signos y la identidad lingüística de las personas con audición reducida.
Desde El Telescopio, también queremos celebrar este día, cuyo lema es “defiende los derechos de la lengua de signos”, y apoyar su carácter universal y su aprendizaje por toda la ciudadanía, no solo quienes lo necesitan para comunicarse con alguien de su entorno.
Las lenguas de signos son idiomas naturales a todos los efectos
Qué son las lenguas de signos
Pero, ¿qué son las lenguas de signos y cuantas hay? “Son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas”, explica la ONU. Y aclara que “existe también un lenguaje de signos internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan”.
Este lenguaje internacional se considera pidgin, es decir, “una lengua mixta creada a partir de una determinada más elementos de otra u otras”.
En el caso de la internacional, es menos compleja que las naturales y tiene un léxico limitado.
En Europa, casi el 10% de la población es sorda o tiene algún tipo de deficiencia auditiva
Uno de cada diez
Aparte de los datos mencionados, si nos centramos en Europa, casi el 10% de la población es sorda o tiene algún tipo de deficiencia auditiva. Esto significa que uno de cada 10 ciudadanos europeos tiene dificultades para efectuar tareas tan cotidianas como mantener una conversación, o atender en clase, entre otras.
Impacto de la inteligencia artificial
Pero, gracias al crecimiento de la inteligencia artificial (IA), esta situación va a cambiar muy pronto. Por ejemplo, el equipo del proyecto AIDEF, que cuenta con la financiación de la Unión Europea, está desarrollando iniciativas para abordar el desafío de la comunicación y la integración social de las personas sordas con el apoyo de los últimos avances en aprendizaje de máquinas (Machine Learning), interacción entre humanos y máquinas y realidad aumentada.
Según detalla este equipo de expertos, “los algoritmos de voz a texto/texto a voz han alcanzado actualmente un alto rendimiento, como producto de los últimos avances en el campo del aprendizaje profundo (Deep Learning)”.
Más tecnología
El problema reside en que “los sistemas disponibles comercialmente no pueden integrarse fácilmente en una solución dirigida a la comunicación entre personas sordas y oyentes”.
Su solución se basa en el desarrollo de “módulos de voz a texto y de texto a voz, adaptados a los requisitos de un sistema que aborda la comunicación de las personas sordas. Lo más importante es que abordamos sistemáticamente el desafío tecnológico central de la transcripción y generación de lenguaje de signos en un entorno de realidad aumentada.
También existen casos de empresas que apuestan por adaptar sus soluciones a las necesidades de comunicación de estas personas. Es el caso de Apple que, por ejemplo, en su aplicación Fitness incluye la explicación de los ejercicios que se deben hacer en lengua de signos.
Orígenes del día internacional de la Lengua de Signos
La propuesta para celebrar este día nació de la Federación Mundial de Sordos, una entidad compuesta por 135 asociaciones nacionales de personas cono esta enfermedad, que representan aproximadamente a 70 millones de personas en todo el mundo.
Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque coincide con el establecimiento de la Federación Mundial de Sordos en 1951.
Esta jornada marca “el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas”, según nos explica Naciones Unidas en su página dedicada a esta jornada.
El primer día internacional se celebró en 2018 como parte de la semana internacional de los Sordos, hasta conseguir “su importancia como llamamiento para que la sociedad adquiera una mayor conciencia de la importancia del lenguaje de signos”.
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80% vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de signos.