Enero y su cuesta se atraganta a gran parte de la población que, después del descanso navideño y el aumento del gasto unido a las festividades, afrontan el primer mes del año con la cartera tiritando. La evolución creciente de los precios que se experimenta desde hace tiempo no ayuda, pese al alivio reciente, y cada vez más ciudadanos tiran de calculadoras y ofertas al acudir al supermercado y asustarse con el coste reflejado en el ticket final.
Además, desde el 1 de enero los alimentos básicos han recuperado su IVA del 4%, después de haber estado bonificados al 0% y posteriormente al 2% para contener la crisis inflacionaria. Aceite de oliva, pan, leche, huevos, frutas y verduras, legumbres o cereales son algunos de los alimentos afectados, claves en la alimentación mediterránea. Igual que la pasta, que ha pasado del 7,5% al 10% al finalizar también su descuento. Esto, naturalmente, ha afectado a los precios. La duda es conocer cuáles de los bonificados han subido más.
El primer dato de inflación de 2025 se conocerá el próximo 30 de enero y para los detalles sobre los alimentos habrá que esperar al Índice de Precios de Consumo (IPC) confirmado del 14 de febrero. Sin embargo, la organización de consumidores FACUA se ha adelantado al Instituto Nacional de Estadística (INE) y ha publicado un estudio en el que analiza la evolución de los precios entre principios de diciembre y lo que llevamos de enero en los ocho principales supermercados.
¿Qué alimentos han subido más sus precios en enero?
Ajos, lechugas iceberg y peras conferencia son los tres alimentos que más han subido de precio en enero, de entre los afectados por la rebaja del IVA, en los grandes supermercados, detalla Facua. La malla de ajos (200-250 gramos) ha experimentado de media un incremento de precio del 10,7%, registrándose la mayor de las subidas en Alcampo, donde ha pasado de 1,65 euros en diciembre a 2,44 euros en enero (un 48% más).
Por otro lado, las lechugas iceberg se han encarecido de media un 7% en las últimas semanas, quedando reflejada la subida más acusada en Aldi, con un 25,3% de incremento (de 0,79 a 0,99 euros). El pódium lo completa El kilo de peras conferencia, que cuesta en enero una 5,7% más de media que hace un mes, marcando el mayor encarecimiento en Eroski, donde el aumento del precio de esta fruta ha sido del 17% (de 1,96 a 2,29 euros).
Más allá del deshonroso top tres, la organización de consumidores apunta que el paquete de macarrones también ha registrado un aumento de precio del 5,6% de media, repitiendo Alcampo como el supermercado señalado, con el paquete de marca Barilla 73 un 17% más caro que hace un mes (de 1,29 euros en diciembre a 1,51 euros en enero).
Durante este mismo periodo también ha aumentado el precio del aceite de girasol (un 5,1%), el brik de leche entera (4,6%), el kilo de zanahorias (un 4%), el kilo de lentejas pardinas (un 3%), la harina de trigo (2,8%), el kilo de arroz redondo y la docena de huevos (un 1,9%), las manzanas golden (un 1,5%) y la bandeja de champiñones laminados (un 0,3%).
¿Qué alimentos bajan de precio?
El grupo de productos que estaban afectados por la rebaja del IVA y, pese a su desaparición, reducen sus precios es menos extenso y la lista apenas consigue sumar seis, aunque entre ellos destacan algunos con grandes caídas. En selecto conglomerado encontramos, por los pelos, los limones (-0,1%), las cebollas (-3,3%), las uvas blancas (-5,6%) la malla de patatas de cinco kilos (-6,4%), el litro de aceite de oliva (-7%) y las naranjas (-12,8%).
No obstante, si la comparativa se realiza con hace un año la selección de productos aumenta. De los productos analizados por FACUA, la malla de naranjas es el producto que más ha bajado de precio en el último año. En concreto, lo ha hecho de media un 20,8%. Por su parte, el aceite de oliva acumula una bajada del 17,8% en los últimos 12 meses. También cuestan menos que hace un año las patatas (-16,6%), las cebollas (-8%), la lechuga iceberg (-5,2%), las uvas blancas (-4%), los champiñones laminados (-2,8%) y las manzanas golden (-2%).