Las comunidades autónomas no resisten los estragos de la crisis de la misma manera, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que Madrid, con una bajada del 4,3% del PIB, capeó mejor los años más duros (entre 2008 y 2013) que regiones como Asturias y Cantabria, con un retroceso próximo al 13%, sobre todo por el desplome en la construcción, la caída en el sector servicios y el declive de la industria.
Si la Comunidad de Madrid podría superar el nivel de 2008 este mismo año, Asturias o Cantabria, tendrían que esperar a 2019. La industria de estas regiones aportaba entre un 22% y un 24% del valor añadido generado en 2008, frente al 18% de promedio nacional, pero retrocedió en mayor medida en estas dos comunidades (cerca del 20%, frente al 16% que perdió en el conjunto de España.
El comercio y la hostelería también retrocedió más en Asturias y Cantabria (el 7% frente al 3% del resto de España), afectadas también por el desplome de la construcción (12% y 12,8% del valor añadido, respectivamente), mientras que la media en el resto del país ha sido del 11%.
El pinchazo de la burbuja en Valencia
Los datos del INE, publicados el pasado miércoles y recogidos por EFE, detallan comunidad a comunidad cuál ha sido el impacto de lo peor de la crisis.
En la Comunidad Valenciana, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria tuvo un gran impacto. La actividad que genera la construcción se quedó a la mitad (caída del 50%, frente al 46,7% nacional), en un sector que llegó a aportar el 13% del valor añadido. Pero la industria y el sector público se comportaron algo mejor, con lo que el retroceso del PIB en esa región se quedó en el 12,4%.
En la Comunidad de Madrid el descenso de la industria, que pesa bastante menos en esta región, retrocedió menos. Por otra parte, el valor añadido generado por el comercio y la hostelería y la Administración, la sanidad y la educación dejó un saldo ligeramente favorable.
Canarias y Baleares resisten por el turismo
Comunidades como Canarias y Baleares registraron caídas más moderadas (7%) en el comercio y la hostelería que el resto de España, gracias al buen comportamiento del turismo extranjero.
Salarios y renta, diferencias entre comunidades
La bajada de los salarios tampoco ha sido igual en todas las comunidades y si en el conjunto de España retrocedió un 1% entre 2011 y 2014, en País Vasco o Cataluña prácticamente se estancó, en Murcia el descenso fue del 3%, en Andalucía, del 2,3% y en Castilla-La Mancha, el 2,3%.
La crisis también ha vuelto a distanciar a las comunidades en cuanto a la renta per cápita. Madrid es, tras el País Vasco, la comunidad autónoma con mayor renta disponible bruta por habitante en el 2013, al contabilizar 17.548 euros frente a los 14.059 euros de media nacional.
Si Extremadura había pasado del 47% al 53% del PIB per cápita de Madrid, una de las comunidades con más riqueza, en 2014 la renta extremeña (15.457 euros por habitante) volvió a quedarse en el 50% de la madrileña.
Extremadura, actualmente con 10.717 euros per cápita en el hogar, la ciudad de Melilla (10.802 euros), Andalucía (11.354 euros) y Castilla La Mancha (11.789 euros), son las regiones con rentas inferiores. Por contra, los territorios con mayor ingreso en los hogares han sido el País Vasco, con 18.626 euros (un 32 % más que la media de España), Madrid, con 17.548 euros per cápita, y Navarra, con 17.354.