“Vemos con impotencia cómo el Gobierno no ha conseguido hacer cumplir la Ley Rider. Y cómo la situación de desventaja de todas las empresas que sí la cumplimos empeora cada día. Ante esta situación, todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Debemos seguir el ejemplo de Glovo y trabajar con autónomos para poder competir en igualdad de condiciones?”. Así culmina la carta enviada por la directora general de Uber Eats, Courtney Tims, a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Diaz, sobre la aplicación de la Ley Rider, a la que ha tenido acceso ElPlural.com.

La directiva de Uber Eats explica en la carta enviada a la ministra de Trabajo la situación en la que se encuentra la compañía, una de las grandes en el reparto de comida a domicilio en España, y amenaza con hacerse un Glovo para “poder competir en igualdad de condiciones” en el sector.

“Como le hemos trasladado a su equipo en las múltiples reuniones que hemos mantenido, hicimos un gran esfuerzo para adaptarnos a la Ley Rider en un tiempo récord. Gracias a este esfuerzo, desde el pasado 12 de agosto, todos los repartidores que trabajan con Uber Eats cuentan con un contrato de trabajo”, asegura Tims, que explica que la compañía trabaja con flotas de mensajería y logística para cumplir con la ley, “la misma alternativa que la mayoría del sector del delivery español”.

Un trabajador de Glovo recogiendo un pedido para llevar. EP
MÁS INFORMACIÓN
La ley riders entra en vigor a la vez que las compañías buscan los resquicios para escapar de ella

Según la directiva de Uber Eats, estas flotas de mensajería y logística han contratado “a miles de repartidores en toda España”, pero lamenta después: “En los últimos meses, las flotas que colaboran con nosotros se han encontrado con un problema. Cada día les cuesta más encontrar repartidores para atender la creciente demanda de comida a domicilio”.

Efectos negativos para clientes y restaurantes

“Un problema que, además de las flotas, sufren clientes y restaurantes por igual. Unos ven cómo su pedido tarda mucho más en llegar, y los otros acumulan pedidos que nadie recoge. Ante esta situación, la pregunta que nos hacen unos y otros es la misma: ¿por qué faltan repartidores?”, reclama la directora general de Uber Eats.

Tims asegura en su misiva que, para encontrar el origen de este problema, hay que ir un año atrás, en la negociación de la Ley Rider. Especialmente en el momento en que las principales asociaciones de repartidores españolas se manifestaban para seguir siendo autónomos. “Durante esos días, mucha gente se preguntaba por qué se manifestaban los repartidores. ¿Acaso no querían tener un contrato de trabajo?”, se pregunta la directiva.  

“Los repartidores no se manifestaban porque quisieran renunciar a mayores derechos o protecciones. Sencillamente querían mantener la flexibilidad del modelo autónomo que les permitía escoger cuándo trabajar, priorizando los momentos de alta demanda, y así obtener mayores ingresos. Todo ello, mientras negociaban importantes mejoras en sus condiciones de trabajo”, explica en la misiva. Entre otras mejoras, pedían incluir el ingreso mínimo por hora, los seguros médicos o la representación colectiva.

"Todas las empresas teníamos que adaptarnos a la nueva ley. ¿Todas? No, todas no”

Nada de ello sucedió y la Ley Rider salió adelante en mayo. Tres meses después, una vez transcurrido el periodo de transición, todas las empresas teníamos que adaptarnos a la nueva ley. ¿Todas? No, todas no” -arranca Tims- “Glovo, la mayor empresa, líder del delivery en España, decidió seguir operando con trabajadores autónomos”.

Rider de Glovo. Pixabay
MÁS INFORMACIÓN
Glovo, multada con 8,5 millones de euros por no regularizar a 1.316 trabajadores en Sevilla

“Hoy, más de seis meses después de su entrada en vigor, las empresas que cumplimos la ley nos encontramos con una situación paradójica. Nuestras flotas colaboradoras no encuentran repartidores porque estos prefieren ser autónomos, de manera que trabajan con Glovo, la única empresa que se lo permite, el mayor unicornio español, en contra de la Ley Rider”, critica duramente la directora general de Uber Eats.

“Mientras, vemos con impotencia cómo el Gobierno no ha conseguido hacer cumplir la Ley Rider. Y cómo la situación de desventaja de todas las empresas que sí la cumplimos empeora cada día. Ante esta situación, todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Debemos seguir el ejemplo de Glovo y trabajar con autónomos para poder competir en igualdad de condiciones?”, amenaza finalmente la directiva, que pide una reunión con Díaz: “Esperamos poder discutir esta situación con usted lo antes posible”.