En el marco de su iniciativa anual ‘Días para la Inclusión’, Renfe conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con un nuevo episodio de su serie de videopodcasts ‘Charlas para la Inclusión’. A través de esta acción, la compañía refuerza su compromiso con la accesibilidad y la integración, dando espacio a personas y organizaciones que representan a distintos colectivos.
En este segundo episodio, Renfe invita a Macarena Barba, empleada de la Seguridad Social con más de una década de experiencia y diagnosticada con síndrome de Asperger a los 18 años, y a Ana Fernández, jefa de Coordinación y Proyectos en la Dirección General de Innovación de Renfe y madre de una niña con autismo.
Durante una conversación cercana y sincera, ambas relatan sus experiencias personales sobre cómo el TEA afecta su día a día, la manera en que se comunican y se relacionan con el entorno y los cambios necesarios para garantizar una mayor calidad de vida e igualdad de oportunidades para quienes conviven con el autismo y sus familias.
Macarena Barba desmiente algunos mitos sobre el TEA, como la idea de que todas las personas dentro del espectro son silenciosas o tienen altas capacidades. Explica que quienes tienen TEA pueden experimentar dificultades en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento, aunque suelen desarrollar un interés profundo en áreas específicas.
También resalta que cada persona con TEA es única, con habilidades y necesidades distintas: “El espectro del autismo es muy amplio y hay muchas más personas con autismo de las que se piensa, muchas de las cuales no han recibido un diagnóstico definitivo”. Así, señala cómo la falta de un diagnóstico oportuno puede afectar la forma en que se desarrollan las relaciones sociales.
Por su parte, Ana Fernández subraya la importancia de un diagnóstico precoz y cómo esto ha permitido que su hija supere muchas barreras, a pesar de enfrentar desafíos como los trastornos del lenguaje. Destaca la necesidad de trabajar en la inclusión desde la infancia hasta la edad adulta para fomentar la independencia y mejorar la calidad de vida.
Empresas comprometidas con la inclusión
Durante este diálogo, también se analiza el papel de las organizaciones en la construcción de entornos más inclusivos. Barba señala que cada vez más empresas implementan medidas para facilitar la vida de las personas con TEA, como reducir estímulos sensoriales en ciertos horarios comerciales o iniciativas como el "coche en silencio" de Renfe, pensado para ofrecer un viaje más tranquilo.
Renfe, en su compromiso con la igualdad de oportunidades, ha desarrollado diversos servicios y materiales adaptados para personas con discapacidad, incluyendo guías de lectura fácil y la posibilidad de viajar con perros de asistencia. Además, promueve sesiones formativas para que las personas con autismo puedan familiarizarse con la experiencia de viajar en tren. Ana Fernández destaca aquí la importancia de la sensibilización dentro de la empresa y el esfuerzo de Renfe por capacitar a su personal en la atención a pasajeros con distintas capacidades. La compañía elabora guías con recomendaciones sobre cómo ofrecer un trato adecuado y accesible a todos los viajeros.
La diversidad dentro del autismo
Bajo el lema “Somos infinitos”, la campaña de Autismo España este año hace hincapié en la singularidad de cada persona con TEA. Se estima que una de cada cien personas en España forma parte del espectro autista, y cada una requiere apoyo específico adaptado a sus circunstancias individuales.
En señal de respaldo a la comunidad autista, Renfe proyectará el spot de la campaña “Somos infinitos” en sus trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia durante la primera quincena de abril. Renfe reafirma su compromiso con la inclusión dentro de su estrategia empresarial, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas para promover el bienestar y garantizar oportunidades equitativas para todos.