La pujanza de España en sector turístico, que a su vez arrastra a la hostelería, la restauración y otras muchas actividades económicas, es la responsable todos los años de grandes picos en las gráficas de empleo, especialmente en la época estival. Con la llegada de la temporada veraniega, el número de contrataciones, casi siempre temporales, se dispara, engrosando las filas de la Seguridad Social y reduciendo notablemente el paro; sin embargo, cuando agosto toca su fin, el efecto rebote hace retroceder los valores absolutos y reduce la validez analítica a la comparativa con el mismo mes del año anterior.  

Este año la cosa no ha sido diferente. La afiliación a la Seguridad Social ha sufrido una fuerte caída de casi 200.000 personas (199.330 menos), lo que representa una pérdida del 0,91% con respecto a julio. A la par, el paro ha sumado a 21.905 personas, un 0,91% más que en el mes precedente. “Agosto es un mes en el que históricamente se reduce el empleo, lo que se debe a la estacionalidad, dado que al final del verano se terminan muchos trabajos y aumenta el paro”, valora los datos la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, remarcando la tendencia que se repite año tras año.

La gran diferencia con respecto a ciclos políticos anteriores es que, un años más y pese a la pérdida de puestos de trabajo, es el mejor mes de agosto en la historia de España. La cifra de desempleo cierra el octavo mes del año en las 2.426.511 personas, 145.610 menos que en el mismo momento de 2024, lo que representa una reducción del 5,66%, y la cifra más baja desde agosto del 2007. La Seguridad Social va un poco más allá y con 21.666.203 de afiliados supera en casi medio millón (476.801) la cifra de hace un año y alcanza un valor no registrado nunca en un mes de agosto.

“Hace no tantos años, un mes de agosto era sinónimo de muy malas noticias y un golpe durísimo para miles de familias españolas. Hoy, hemos cambiado esa realidad y la estacionalidad ya no pesa como antes y el empleo con derechos crece con fuerza”, zanja su valoración Díaz, que considera que queda “demostrado con datos” que la economía española “es más sólida cuando se apuesta por la gente trabajadora”. “Ampliar derechos, garantizar tiempo para la vida y seguir subiendo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)”, marca el “camino” la también vicepresidenta segunda.

Mejoran todas las CCAA y los sectores más castigados

Esta evolución anual se traslada, además, a todas las comunidades autónomas (CCAA) y a casi todos los sectores productivos del país y beneficia especialmente a los sectores habitualmente más castigados por la dinámica laboral. Así, el paro que afecta a las mujeres se mantiene en el nivel más bajo desde el 2008 y el juvenil vuelve a registrar un mínimo histórico y se encadenan 52 meses consecutivos de caídas interanuales. En materia de creación de empleo destaca el incremento entre los menores de 30 años y los mayores de 52 años.

“El mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo”, traslada la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Además, poniendo el foco en los sectores, señala un avance de algunos altamente cualificados como Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas, que “tienen una vez más un comportamiento muy positivo, tanto en el régimen general como en el de autónomos”.

Más avances a futuro: jornada laboral, SMI y pensiones

Más allá de lo ya aprobado a lo largo de las dos últimas legislaturas, las dos ministras prometen que se seguirá avanzando en materia labora durante el nuevo curso político, que se inauguró este lunes. “Este va a ser el curso en el que aprobaremos los permisos de cuidados, el Estatuto del Becario, la reducción de la jornada laboral y sí, volveremos a subir el SMI”, garantiza Díaz, optimista pese a las dificultades evidentes que se encontrarán durante la negociación con la patronal y, posteriormente, al llegar los trámites parlamentarios.

“Gracias a las políticas llevada a cabo por el Gobierno de coalición progresista hemos corregido fallas del mercado laboral que veníamos arrastrando, como la temporalidad, que la hemos reducido a la mitad de lo que estaba en 2018”, saca músculo Saiz. “Esto se traduce en mejores salarios, mejores bases de cotización, puestos de trabajo más estables y más seguridad”, añade, destacando que esto también beneficia a la sostenibilidad de las pensiones, que ve como la ratio cotizante-pensionista se sitúa ya en el 2,46. “Tenemos un mercado laboral muy saludable que es la mejor garantía para un sistema de pensiones sostenibles”, despide la ministra.