Los expertos que participarán en la reunión con la que se estudiará una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no tardarán en encontrarse, pues la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha comunicado que la convocatoria de esta cita se realizará de forma "inmediata". La comisión que asesora al Gobierno volverá a estudiar las posibilidades de llevar a cabo una nueva actualización de las remuneraciones mínimas de los trabajadores, que actualmente se encuentran en 1.184 euros mensuales por catorce pagas.
Según ha comunicado la vicepresidenta, en base a las recomendaciones y líneas a seguir que ella ha planteado, este grupo de expertos viene trabajando en el último año en la realización de unas serie de cálculos con los que obtener unas conclusiones que sean planteadas a sindicatos y empresas en la mesa de negociación. Uno de los asuntos en torno a los que surgen cuestiones sobre esta nueva subida es en relación a si este posible nuevo SMI quedará, de nuevo, exento de IRPF, algo que parece volverá a producirse pues, según ha indicado Díaz, "la justicia fiscal tiene que empezar por arriba y no por abajo", porque se tratan de, tal y como ha apuntado, rentas salariales "ínfimas".
Para Díaz, resulta preocupante que el foco se ponga, en este sentido, sobre rentas pequeñas y no en las que deben contribuir. En este punto, se recuerda que los ministerios de Trabjo y Hacienda acordaron en su momento para que no tributara el SMI era aplicable para este año, pero está por ver lo que sucederá en 2026. En concreto, se introdujo una deducción al salario mínimo para que los perceptores del SMI no paguen IRPF en la campaña de la Renta de 2026.
Todavía en búsqueda de conseguir las 37,5 horas semanales
A la subida del SMI se suman otros asuntos en materia laboral que la vicepresidenta define como de "prioridad inmediata", estando entre ellos el Estatuto del Becario, aprobar el Real Decreto que regula los permisos "para mejorar la vida de las familias" y "una reforma laboral para la gente de la cultura". Si bien, en lo referido a conseguir la reducción de la jornada laboral para situarla en las 37,5 horas semanales, Díaz ha indicado que se sigue negociando con los grupos parlamentarios para sacarla adelante en el Congreso. "Seguimos negociando y trabajando intensamente. No hay mejor política útil que meterse en la vida de 12 millones y medio de personas, que son los afectados", ha apuntado la vicepresidenta, que ha añadido que este verano ha podido conversar con jóvenes votantes del PP que pedían esas normas de reducción de jornada y de permisos. "Hasta el Partido Popular, con sus datos demoscópicos, sabe que esta medida es clave para su electorado. ¿Cuáles son los escollos (para que salgan adelante las 37,5 horas)? Pues el primero, 137 diputados del Partido Popular, que no sabemos qué van a hacer en esta materia", indicaba.
Díaz ha señalado que el presidente del PP ha dado la orden para que la formación política no mantenga encuentros con ella para abordar esta materia. "Yo espero que el Partido Popular sea institucional y espero que nos dé respuesta a esta reunión en septiembre. Todas las formaciones políticas con las que me he reunido son favorables y están negociando. Y el PP no ha dado respuesta", apuntaba.
En todo caso, ha asegurado que le queda "la esperanza" de que el PP se siente con ella en septiembre a hablar de la rebaja de jornada. "Es que es muy grave que una formación política que dice que quiere gobernar España no se reúna con una vicepresidenta para hablar de un tema central que tiene que ver con la vida de los trabajadores, con la productividad de las empresas, con las pequeñas empresas", consideraba.