Lunes 1 de septiembre y el curso político vuelve a empezar después de un verano en el que las vacaciones parecen haber pasado de soslayo por las sedes de los principales partidos políticos. La actividad no ha parado, igual que no lo ha hecho la pugna entre el Gobierno y la oposición, pese a que los grandes líderes han protagonizado sus intercambios de reproches desde emplazamientos turísticos, con ropajes más desenfadados y un moreno trabajado. Mientras, España ardía y aunque parece que la crisis de incendios ha sido sofocada, las encuestas electorales pasan ahora las facturas.

Muchas han sido las comunidades autónomas que se han visto afectadas por las llamas y el debate entorno al recorte de los presupuestos de prevención, la precariedad de los trabajadores forestales, el abandono del monte, la negación del cambio climático y el efecto de todas estas realidades en los incendios que se han producido han protagonizado el mes de agosto. La pertenencia de las competencias corresponde a los Gobiernos autonómicos, en manos en casi la totalidad del país de un Partido Popular (PP) que no ha conseguido convencer con su ya clásico “la culpa es de Sánchez”.

El PP pierde escaños en favor de Vox

El Partido Popular (PP) se las prometía muy felices en el comienzo de curso, pero, aunque seguiría siendo la formación más votada, pierde terreno en favor de la extrema derecha. Las tres encuestas publicadas con la vuelta al trabajo de los políticos coinciden en esta tesis. Los de Alberto Núñez Feijóo se harían con 149 escaños, según el sondeo de Sigma Dos para ElMundo, tres menos que a comienzos de agosto; mientras que la ultraderecha de Santiago Abascal ascendería a los 48 sillones, uno más que en el anterior sondeo. Sociométrica apunta en la misma dirección en su encuesta publicada en ElEspañol, aunque presenta una caída conjunta de la derecha.

Así, la encuestadora ubica a los azules en los 150 escaños y a los más extremistas en los 53, tres menos y uno menos, respectivamente, que en el sondeo publicado a finales de julio. Por último, desde Electomanía coinciden con la tendencia, con una subida de un escaño de Vox y una reducción de la misma magnitud del PP, aunque no compra la tesis de que las derechas alcancen los 200 escaños y da un mayor peso a los ultraderechistas en el reparto, con 64 escaños, dejando al los afincados en Génova 13 en los 130 representantes.

La izquierda frena el sangrado

Las formaciones de izquierdas se mantienen muy lejos de poder reeditar una mayoría de Gobierno, pero después del sangrado sufrido en los últimos meses, la recuperación mínima es motivo de celebración. El PSOE seguiría obteniendo casi la totalidad de los escaños del espacio, haciéndose con 109 y recuperando un asiento con respecto a hace un mes, según Sigma Dos. Mayor es la recuperación según Sociométrica, que devuelve a los de Pedro Sánchez a las tres cifras (102 escaños) y los aleja de los 99 concedidos en julio. Electomanía también concede un sillón más a los del puño y la rosa, situándolos en los 103.

Más allá de lo que supondría la perdida de entre 10 y 20 escaños del principal partido del Ejecutivo, el principal problema para el espacio progresista se ubica a la izquierda de los socialistas. Sumar parece no recuperarse y se estanca en los 13 escaños, según Sigma Dos, menos de la mitad de lo conseguido en 2023 (31 escaños). Sociométrica otorga a los magentas 11 representantes, una cifra menor, aunque más alta que los 8 a los que apuntaba en julio. Por su parte, Electomanía se sitúa entre medias y opta por los 12 electos, uno más que su anterior panel.

Más allá de los dos partidos que conforman la coalición de Gobierno, Podemos no parece retomar el vuelo para las encuestadoras de los periódicos conservadores. Sigma Dos congela a los morados en los 2 escaños, mientras que Sociométrica le concede 4 diputados, uno más que en su anterior previsión. Electomanía, muy alejada, acerca a los de Ione Belarra al sorpasso a Yolanda Díaz y les concede 9 escaños, uno menos que el anterior panel. Con todo, y en el mejor de los casos, las tres izquierdas nacionales no alcanzarían los 125 escaños.

Entre las formaciones independentistas o de presencia regional el tablero, como es habitual en lo referido a los comicios nacionales, no varía demasiado. Esquerra Republicana (ERC) y Junts per Catalunya obtendrían entre 6 y 8 cada uno, mientras que el techo de EH Bildu parece situarse en los 7 y el del PNV en 6. En Galicia, todas las encuestas apuntan a que el BNG podría llegar a alcanzar los dos escaños; mientras, en Canarias y Navarra, las derechas de Coalición (CCa) y UPN mantendrían su único escaño. Con todo, ni sumando a todos los partidos menos PP y Vox, el actual Gobierno no podría repetirse.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio