El déficit de la balanza comercial se disparó un 40,3 % en los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2016 y se situó en 18.562 millones de euros. De acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, entre enero y septiembre las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 9,1 % y alcanzaron los 205.560 millones, nuevo máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo pero insuficiente para compensar el aumento de las importaciones..
La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se mantuvo en el 91,7 %, frente al 93,4 % del mismo periodo del año anterior, el tercer mejor registro de la serie histórica.
Importaciones
En lo que respecta a las importaciones, los mayores precios energéticos junto a la consolidación de la recuperación económica explica el incremento de la mayoría de los sectores, con aumentos del 41,7 % de los productos energéticos (13,5 % del total), del 10 % para las de bienes de equipo (21,4 % del total) y del 4,7 % para los productos químicos (15 % del total).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (65,9 % del total) ascendieron un 8,1 % en los nueve primeros meses del año, en tanto que las ventas a la zona euro (51,7 % del total) aumentaron un 9 % y las destinadas al resto de la Unión Europea (14,2 % del total), un 4,9 %.
Las ventas a países de fuera de la UE (34,1 % del total) crecieron un 11 % en este periodo, con aumentos de las exportaciones a Oceanía (28,2 %), América Latina (13,5 %), África (11,5 %), Asia excluido Oriente Medio (11 %) y América del Norte (10,4 %).
Tan sólo mostraron un dinamismo menor las destinadas a Oriente Medio (0,1 %).
El ministerio de conomía insiste en poner el foco en la buena marcha de las exportaciones y ofrece muhcos más datos de éstas que de las razones por las que se ha disparado el déficit comercial. Así ha subrayado los aumentos de ventas a mercados de gran potencial como China (23,8 %), Marruecos (18,9 %), México (14,7 %), Estados Unidos (10,6 %) y Canadá (9,9 %), mientras que se redujeron las exportaciones a Arabia Saudí (5,9 %) o Argelia (10,6 %).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Baleares (96,1 %), Canarias (29,9 %) y Asturias (24,4 %), mientras que los mayores descensos se registraron en Navarra (5,6 %), Castilla y León (3,2 %) y Cantabria (2,6 %).
El saldo no energético arrojó un déficit de 2.557 millones de euros, por encima de los 1.178 millones acumulados entre enero y septiembre de 2016, mientras el déficitenergético se incrementó el 32,8 %, hasta 16.005 millones.
El Ministerio de Economía ha destacado que las ventas españolas al exterior mostraron una mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y la Unión Europea, con medias del 7,4 % y del 7,7 %, respectivamente.
También crecieron menos las exportaciones de Italia (7,3 %), Alemania (6,3 %) y Francia (3,8 %), así como Estados Unidos (6,2 %) y China (5,5 %), mientras que las del Reino Unidos y Japón crecieron a un mayor ritmo (17,6 % y 11,3 %, respectivamente).
Los principales sectores aumentaron sus exportaciones entre enero y septiembre, con crecimientos del 10,5 % de los bienes de equipo (que representan el 20,4 % del total), del 7,3 % de alimentación, bebidas y tabaco (que representan un 16,6 % del total) y del 9 % para las semimanufacturas no químicas (10,2 % del total).
El comportamiento del sector del automóvil (16,3 % del total) fue más débil, ya que sus ventas al exterior bajaron un 0,8 %, por las menores ventas al Reino Unido y Turquía.