El nivel educativo de los jóvenes es un factor cada vez más decisivo a la hora de acceder al mercado laboral. Una investigación realizada por el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa" constata que los estudios universitarios y la Formación Profesional son un ascensor social y tienen un impacto positivo que se traduce en oportunidades de empleo. Esa investigación se complementa con un informe sobre el impacto de la reforma laboral en el empleo juvenil y concluye que ha tenido un efecto positivo en la reducción de la temporalidad.

El estudio, titulado 'Jóvenes, oportunidades y futuros', ha estado liderado por Ligia Ferro, investigadora de la Universidade do Porto, y Pedro Abrantes, de la Universidade Aberta y el ISCTE  (Instituto Universitário de Lisboa). Ambos han analizado la evolución educativa de los jóvenes españoles entre 2001 y 2021 a través de los datos de Eurostat y la OCDE y han observado que la brecha en la tasa de ocupación entre los jóvenes españoles con un nivel de estudios básicos (primaria o ESO) y los titulados universitarios o con FP Superior aumentó 8 puntos en ese periodo de tiempo. 

La brecha laboral crece

En 2021, la tasa de ocupación de los jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios superiores fue del 78,2 % frente al 59,2 % de la ocupación entre jóvenes con estudios de primaria o ESO, lo que indica una diferencia del 19 %. En 2001, la ocupación entre los jóvenes con formación superior fue del 75,7 %, y la de los jóvenes con estudios básicos, del 64,6 %.

Los autores de este informe aseguran que esta tendencia ha sido una constante en los últimos años y afecta sobre todo a las chicas. "La inequidad de género se ha ampliado para las jóvenes con bajos niveles educativos, pero casi desaparece entre las que tienen estudios universitarios", asegura Pedro Abrantes, coautor del estudio.

Comparativa con Europa

Aunque en el resto de países europeos se registra la misma tendencia, la brecha es menor, situándose en el 6%. El estudio refleja cómo España ha estado por debajo de nuestro entorno en cuanto a formación. Los jóvenes con estudios básicos en 2011 representaban un 35% del total, más del doble de la media europea (16%). En 2021 la tasa de jóvenes con menos formación bajó al 28%, pero también lo hizo en el resto de Europa, que registró una media del 12%.

Comparativa del nivel de estudios de los jóvenes españoles con la media europea

"En España se han realizado progresos significativos. Sin embargo, un gran porcentaje de jóvenes abandona el sistema educativo sin obtener siquiera un título de nivel secundario posobligatorio, y esos jóvenes se encuentran hoy en situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión más acentuadas que en el pasado. Además, a la variable edad se unen otras como la clase social, el género o el origen territorial", subraya la investigadora Lígia Ferro.

El impacto de la reforma laboral

'Jóvenes, oportunidades y futuros' incluye el estudio ¿Las reformas laborales han reducido la temporalidad de los jóvenes?, liderado por Alejandro Godino y Óscar Molina, del Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y por Fátima Suleman, del Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), DINÂMIA’CET.  Los dos investigadores concluyen que la reforma laboral realizada por el Gobierno de Pedro Sánchez en diciembre de 2021 ha tenido un efecto positivo en la reducción de la temporalidad juvenil. En su estudio han obviado los datos de 2020 y 2021 debido a la distorsión provocada por la pandemia del coronavirus.

La reducción de la temporalidad juvenil en 2022 fue del 10,4% y en el segundo trimestre de 2023 del 21%, comparando los mismos periodos de tiempo en 2017. En ambos casos el desempleo de redujo alrededor del 9% y la tasa de actividad se mantuvo estable. 

La reforma laboral de 2021 ha tenido un impacto positivo en la reducción de la temporalidad

"La temporalidad contractual ha bajado de forma notable en los jóvenes españoles a partir de la reforma laboral de 2021. Lejos de incentivar una ola de destrucción de empleo, esta limitación legal de la contratación temporal ha venido acompañada de un ciclo de creación y consolidación de puestos de trabajo. Esto contrasta con los resultados infructuosos de anteriores reformas para limitar la temporalidad en España (semejantes a la implementada en Portugal en 2023), que se focalizaban en medidas de incentivo a contratos indefinidos", asegura Alejandro Godino.

Para los investigadores, esta reforma "ha servido para reducir el uso estructural de los contratos temporales en actividades y situaciones que no lo requieren".

Los jóvenes españoles, muy próximos a sus progenitores

Por último, el dosier se complementa con un tercer estudio sobre 'Las relaciones personales de los jóvenes con su entorno', en el cual los investigadores comprueban en qué medida la sociabilidad de los jóvenes españoles de 18 a 34 años se asemeja a la del resto de la Unión Europea. La conclusión del mismo es que en los jóvenes españoles son los que se sienten más próximos a sus progenitores (el 56,6 %), seguidos de los griegos (el 51,1 %) y los portugueses (el 49,5 %). La media europea se sitúa en el 37,9 %.

El estudio ha sido realizado por Joan M. Verd, Mireia Bolíbar y Joan Rodríguez-Soler, del Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Rita Gouveia, del Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa, basándose en datos de la última oleada (2020-2022) de la Encuesta Social Europea.