El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos los resultados provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida, según los cuales el 21,6 de la población residente en España está en riesgo de pobreza frente al 22,2% del año pasado. Sin embargo estos datos contrastan por optimistas con los ofrecidos por Organizaciones No Gubernamentales como Cáritas (iglesia católica) e Intermon Oxfam que cifran la población en riesgo de pobreza en 28% del total, una cifra desconocida en años y que no tiene visos de retroceder, al contrario estiman que seguirá creciendo porque la crisis es muy larga y el paro no retrocede.

El INE baja los ingresos para considerar pobres
Hay un factor de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que es necesario tener en cuenta, los españoles somos más pobres en conjunto así que se fija el umbral de pobreza en menos dinero que en años anteriores. Según el estudio los hogares españoles tienen unos ingresos anuales medios de 23.123 euros, lo que supone un 3,5% menos que en 2.011 y por ello el Instituto Nacional de Estadística fija el umbral de pobreza para este año en 7.040 euros por persona, un 2% menos que el año anterior. Para los hogares compuestos por dos adultos y dos menores, el umbral de pobreza se fija en unos ingresos de 14.784 euros anuales.

Riesgo de exclusión social en el 28%
Esta encuesta incluye un indicador europeo, el conocido como indicador AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social. Este indicador se elabora combinando el riesgo de pobreza, la carencia material y la baja intensidad de empleo, con lo que se aplica a la población que al menos está en una de esas tres categorías. Este año 2013 el indicador de riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 28% de la población residente en España, frente al 28,2% registrado en 2012 y el 27,7% del 2011. El 28% de este año si coincide más con los datos de prestigiosas y nada sospechosas organizaciones no gubernamentales, como Cáritas u Oxfam, cuyos informes dan además la voz de alarma sobre el incremento brutal de la desigualdad en España en pocos años.

Récord de familias con dificultades para llegar a fin de mes
Según la encuesta del INE ha aumentado el número de familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes, que sitúa en el 16,9% de las familias españolas, el porcentaje más alto registrado en todo lo que llevamos de crisis. Baste un dato comparativo, en 2012 los hogares que manifestaban tener muchas dificultades para llegar a fin de mes eran el 13,5% con lo que en solo un año ese porcentaje ha subido un 3,4%. Además la estadística revela que el 40,9% de los hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, aunque en el 2012 ese porcentaje era del 41,4%.

Por Comunidades Autónomas
Por Comunidades Autónomas las tasas de riesgo de pobreza más elevadas están en Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha. Las más bajas en Navarra, País Vasco y Cantabria. En cuanto a las familias con dificultades para llegar a fin de mes, encabeza la lista Murcia con un 24,8% de las familias en esa situación, seguida por Andalucía y Extremadura. Los porcentajes más bajos son de nuevo en Comunidades del Norte: Navarra, Asturias y Castilla y León.