Pasaban pocos minutos de las 9:00 horas de este lunes cuando el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado en rueda de prensa su dimisión a la vez que ha llamado a la mayoría parlamentaria “viva, vigente y en marcha” para que elija el nombre de la persona que tomará el relevo para ponerse al frente del Gobierno autonómico. Un anuncio que, pese a ser en parte celebrado por las miles de víctimas de la DANA que llevaban doce meses esperando su dimisión, no ha estado exento de críticas. Tanto oposición en la cámara autonómica, como desde el Gobierno central y también las propias víctimas de la tragedia del 29 de octubre han afeado al hasta ahora jefe del Consell de que se haya ido tarde y mal. Tarde porque lo hace un año después y con 229 víctimas mortales a sus espaldas, y mal porque Mazón dimite como presidente de la Generalitat, pero no como diputado, por lo que mantendrá su condición de aforado sin convocar elecciones anticipadas.

Con todo ello, y después de que a primera hora de la tarde de este lunes Mazón haya firmado la dimisión, se abre ahora la incógnita de quién será el encargado de ocupar la presidencia de la Comunidad Valenciana hasta las elecciones autonómicas previstas para 2027. En este sentido, son dos los nombres que más resuenan en las quinielas: Juan Francisco Pérez Llorca, secretario general del Partido Popular (PP) valenciano y diputado autonómico; y María José Catalá, alcaldesa de Valencia y también diputada autonómica. 

Al margen de estos dos, favoritos en las quinielas para asumir la interinidad de la presidencia de la Generalitat hasta los comicios de 2027, también ha cobrado relevancia en las últimas horas el nombre de Vicent Mompó, presidente de la Diputación de Valencia. Este último es el deseado por el poder orgánico del PPCV -hay acuerdo en Valencia, Castellón y Alicante- para ser el candidato en 2027, pero su turno deberá esperar hasta los comicios regionales, ya que al no ser diputado no puede optar a la presidencia interina de la Generalitat. Ahora bien, ¿en qué plazo debería nombrarse al sucesor?

Desde la publicación de la dimisión de Mazón en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, hay por delante 12 días en los que los grupos podrán votar por su candidato a la presidencia, es decir, hasta el 20 de noviembre. Cabe destacar en este sentido que la mayoría parlamentaria la conforman 40 diputados del PP y 13 de Vox, por lo que en esta decisión la formación de extrema derecha adquiere un peso importante. Con todo ello, una vez hayan transcurrido estos 12 días, el pleno de investidura se celebraría entre los tres y siete días siguientes. No obstante, si en la primera votación el candidato no obtiene mayoría absoluta, deberá someterse a una segunda votación, en la que necesitaría mayoría simple. Pese a ello, y en caso de que tampoco obtenga esta mayoría, hay un plazo de dos meses para elegir candidato, esto es, hasta enero. 

En el peor de los escenarios, si transcurridos estos dos meses, tampoco se ha elegido candidato, será entonces Mazón, ahora mismo presidente en funciones, el encargado de disolver la cámara autonómica y convocar elecciones. Unos comicios que se convocarían de forma anticipada entre 54 y 60 días desde la disolución de las Cortes, es decir, como máximo en marzo la Comunidad Valenciana acudiría a las urnas, si Vox no apoya ningún candidato transcurridos esos plazos.

Juan Francisco Pérez Llorca

Este primer nombre es uno de los tres que con mayor fuerza resuena entre los candidatos a ocupar la presidencia de la Generalitat. Número dos de Mazón, su nombre es uno de los que más probabilidad tiene de coger el relevo. Pérez Llorca es secretario general del PP valenciano desde 2023 y de las principales apuestas del hasta ahora presidente valenciano. El también alcalde de Finestrat, localidad vecina de Benidorm, y diputado por Alicante es conocido por tender el diálogo entre los populares y Vox. De hecho, este primer candidato estuvo presente en la mesa de negociación con el grupo de extrema derecha tras las elecciones autonómicas de 2023.

Después de que María José Catalá asumiera la alcaldía de Valencia, Pérez Llorca ascendió a la secretaría general del PP y ocupa desde 2024 la portavocía del Grupo Popular en Les Corts Valencianes tras la salida de Miguel Barrachina y la ruptura con la extrema derecha, por orden de Santiago Abascal. A todo ello se suma que Pérez Llorca forma parte también del comité ejecutivo nacional desde el pasado mes de julio tras el XXI congreso del partido.

María José Catalá

Alcaldesa de Valencia, Catalá se postula como la favorita de Génova y del líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo. Al igual que Pérez Llorca, la alcaldesa es también diputada autonómica y, en los últimos meses, ha insinuado en alguna ocasión su voluntad por liderar la autonomía, señalando que dejar el consistorio para cumplir esa misiva, sería “desvestir el santo” de la alcaldía para “vestir el de la presidencia” autonómica. No obstante, la de la alcaldesa de Valencia no es la opción preferida por los de Abascal, quienes hace apenas una semana votaron en contra de la ordenanza municipal reguladora de Zona de Bajas Emisiones que habían pactado con los populares.

Licenciada en Derecho y también parte del comité ejecutivo nacional del PP, Catalá regresó a la política local después de haber formado parte del gobierno autonómico entre 2011 y 2015, donde fue consellera de Educación y portavoz, y tras su paso por la alcaldía de Torrent. 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover