La guardia forense de violencias sexuales, que se puso en marcha el 1 de febrero en Barcelona y L’Hospitalet, ha sido activada 327 veces en los primeros seis meses de funcionamiento. De estas activaciones, 279 corresponden a la ciudad de Barcelona y 48 a L’Hospitalet.
Se trata de una guardia forense pionera y única en el Estado español, cuyo objetivo es reducir considerablemente el tiempo de espera de la víctima en el centro hospitalario gracias a la disponibilidad exclusiva, la especialización del personal que la integra y la inmediatez en la atención.
Según el director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLCFC), Eneko Barberia, “los datos recogidos demuestran que una guardia como esta era más que necesaria en las ciudades donde la hemos puesto en marcha”. De hecho, respecto al primer semestre del año 2024, este año se ha producido un incremento del 6,5% (un 4,1% en Barcelona y un 23,1% en L’Hospitalet de Llobregat).
3 de cada 5 víctimas son mujeres menores de 30 años
La edad media de la víctima de agresión sexual, según los datos del IMLCFC, es de 28,2 años, y el 88,1% de las víctimas son mujeres (288). En cuanto a la violencia grupal, los datos disponibles indican que el 9% de los casos han sido agresiones sexuales grupales, una cifra ligeramente superior a la del año anterior (7,6%).
La guardia comenzó a funcionar a principios de febrero, aumentando el personal disponible en la división de Barcelona ciudad y L’Hospitalet de Llobregat con un médico forense en presencia continuada las 24 horas, dedicado exclusivamente a atender a víctimas de violencias sexuales.
Con esta guardia, el IMLCFC ha reforzado su compromiso con el abordaje de las violencias sexuales y su apuesta por incorporar la perspectiva de género en el ámbito de sus competencias. Barberia también ha explicado el interés que esta guardia ha despertado en otros Institutos de Medicina Legal del Estado español.
La evaluación del primer semestre de funcionamiento de la guardia de violencias sexuales se ha realizado en el marco de una visita para medios de comunicación a la sede del IMLCFC. Allí, los medios han podido conocer de primera mano las distintas unidades que conforman el instituto: la unidad de trata de seres humanos, las de valoración forense integral, la docente MIR, la de muerte súbita, entre otras.
Más allá de las autopsias
En este sentido, el director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña, Eneko Barberia, ha desmitificado el trabajo de los forenses: “de las 100.000 actuaciones forenses que realizamos en el IMLCFC a lo largo del año, solo 4.500 son autopsias”, y ha destacado que, de cada 100 muertes, solo el 1,5% se deben a homicidios. El resto se deben a otras causas: causas naturales —mayoritariamente—, accidentes, suicidios y muertes indeterminadas.
Por otro lado, Barberia también ha remarcado que “el IMLCFC es el único instituto de todo el Estado español que realiza donación de tejidos” (córneas, tejidos musculoesqueléticos, piel, válvulas...) y ha asegurado que “aportamos valor añadido en un momento en que, a partir de la muerte, podemos dar vida”. En el IMLCFC, anualmente hay unos 150 donantes, de los cuales se pueden extraer distintos tejidos y beneficiar hasta un máximo de 75 personas en los casos más exitosos.