El Departamento de Cultura organiza mañana, 16 de julio, la jornada de trabajo 'Memoria en construcción. ¿Y si la arquitectura tradicional fuera la base de la arquitectura sostenible del futuro?', que reúne a personas y proyectos para repensar los conocimientos etnológicos como motor de una nueva industria: arraigada, culturalmente viva y ambientalmente responsable.
La construcción de viviendas con suelo y el patrimonio cultural inmaterial son el punto de partida para activar propuestas transformadoras vinculadas al territorio. El objetivo es analizar el uso de los conocimientos populares para desarrollar nuevos modelos y estándares de construcción resilientes, adaptados al cambio climático y que favorezcan la revitalización y la resiliencia del mundo rural, así como identificar posibles iniciativas de innovación transformativa en torno a esta técnica constructiva tradicional.
Se trata de un campo de innovación en torno a la etnología para analizar el uso de los conocimientos tradicionales y los recursos propios para hacer frente a los retos del futuro. La sesión tendrá lugar en Cal Sinén, Centro de Interpretación del Estanque de Ivars y Vila-sana, y se ha organizado con el apoyo del Consejo Comarcal del Pla d'Urgell, una comarca donde la arquitectura tradicional con tapia de tierra está presente en todas partes.
Uno de los puntos fuertes de la jornada es la mesa redonda que cuenta con Amanda Rivera, investigadora de la Universidad Politécnica de Catalunya; Àngels Castellarnau, arquitecta en Edra arquitectura Km0 y cofundadora del proyecto CRUA; Arnau Bujons, arquitecto en Casetadepalla y secretario de la Red de Construcción con Paja; y Marta Lloret, directora de la Fundación Mas i Terra. Esta tabla de cariz inspirador analizará cómo la cultura, la industria, la sociedad, la investigación y la formación pueden recuperar y proyectar la construcción con tierra.
La sesión se realizará en el marco de la Estrategia para la especialización inteligente de Cataluña, la RIS3CAT 2030, y más concretamente, del Mecanismo de Descubrimiento de Oportunidades del Departamento de Cultura, una operación cofinanciada por la Unión Europea dentro del Programa del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Cataluña 202 transiciones mediante agendas compartidas e iniciativas de innovación transformativa, que abordan de forma sistémica y coordinada problemas complejos del territorio vinculados con las transiciones verde y justa. Estos problemas a menudo requieren cambios profundos en visiones, comportamientos y prácticas y, por tanto, no se pueden tratar únicamente desde la ciencia y la tecnología o desde la política pública.
Campos de innovación
Los campos de innovación son espacios de encuentro dinamizados, orientados a abordar los retos complejos del territorio mediante aproximaciones sistémicas y la activación de la acción colectiva transformativa. Los actores analizan los retos desde diferentes perspectivas, desarrollan visiones sistémicas compartidas de la situación actual y de la situación de futuro deseada e identifican oportunidades, obstáculos, actores y alternativas relevantes para las transformaciones que quieren impulsar en el territorio. Por este campo de innovación las líneas de trabajo o retos propuestos son los siguientes.
1. Rehabilitación consciente del patrimonio construido con suelo:
Promover intervenciones que valoren tanto las dimensiones materiales de los edificios como los relatos, usos y significados que representan a las comunidades. Esta línea de trabajo quiere dotar a técnicos, administraciones, constructoras y agentes locales de criterios, referentes y herramientas para actuar sobre el patrimonio con conocimiento y respeto. En este caso esto es doblemente importante, dado que estamos hablando de una arquitectura viva, en uso; de personas que viven en casas de tapia y de construcciones auxiliares de todo tipo andamios con esta técnica y todavía en servicio actualmente. Rehabilitar conscientemente significa entender que intervenir en la arquitectura tradicional es también intervenir en la memoria colectiva y en la identidad de un territorio.
2. Formación y profesionalización sobre la construcción con suelo:
Impulsar programas de formación y capacitación que pongan en diálogo el conocimiento técnico, el saber etnológico y las pedagogías críticas. Esta línea apuesta por un enfoque integral que forme a profesionales y agentes locales en las técnicas, valores y potencialidades de la tierra como material constructivo. Educar en la construcción con tierra es garantizar el relevo generacional de los oficios, preservar conocimientos y contribuir a una arquitectura más sostenible.
3. Divulgación de los beneficios de la construcción contemporánea con tierra y del patrimonio construido con tierra:
Hacer accesibles al conjunto de la sociedad los valores ambientales, sociales, culturales y técnicos de la construcción con tierra y del patrimonio construido levantado con esta técnica.
4. Conservación y gestión del patrimonio etnológico vinculado a la construcción con suelo:
Reconocer y preservar los saberes, prácticas y relatos vinculados a la tierra como material de construcción y expresión cultural. Esta línea apuesta por una gestión inclusiva y participativa del patrimonio vivo, que dé valor al conocimiento oral y popular y que sitúe a las comunidades como protagonistas de su propia memoria constructiva.