La implementación de la Plataforma Agroalimentaria en Red (PIDA) está en su fase final y se espera que esté operativa en enero de 2026. Esta plataforma, que integra inteligencia artificial, análisis de datos y computación en la nube, busca revolucionar la conexión entre compradores, distribuidores, vendedores y la logística del sector agroalimentario. Inicialmente, beneficiará a los agricultores de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Extremadura.

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, junto con José María Fresneda, presidente de Asaja Castilla-La Mancha, presentaron esta ambiciosa plataforma a los agricultores de la región. Ruiz Molina destacó que el proyecto, en desarrollo desde 2022, está liderado por Castilla-La Mancha en colaboración con La Rioja, Extremadura y Castilla y León, con el objetivo de modernizar la agricultura a través de la digitalización.

“Estamos hablando de un proyecto que tiene carácter transversal porque queremos que afecte a todos los actores de la gestión de la agroindustria y lo que pretendemos es que haya un conocimiento de la cadena de valor desde la producción hasta la comercialización pasando por la distribución”, explicó el consejero, subrayando la integralidad de la iniciativa.

Inversión y alcance de la plataforma PIDA

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 27 millones de euros, financiado en un 75% por fondos europeos y el 25% restante por las comunidades autónomas participantes. Aunque inicialmente está diseñada para Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Extremadura, la plataforma tiene un alcance nacional, cumpliendo con los requisitos de los fondos europeos.

Ruiz Molina añadió: “Incluso ya nos está diciendo el Ministerio de Transformación Digital que este proyecto pudiera ser presentado como la plataforma digital de Europa”, resaltando el potencial de PIDA a nivel continental.

Tecnología avanzada para el sector agrario

La plataforma PIDA incorporará tecnologías de punta, incluyendo inteligencia artificial, análisis de datos y computación en la nube. Estas herramientas permitirán una toma de decisiones más informada, optimización de los procesos de producción, distribución y comercialización, y una mayor trazabilidad de los productos agrarios hasta el consumidor final.

El consejero de Transformación Digital enfatizó que Castilla-La Mancha lidera este proceso gracias a la colaboración previa con Asaja, asegurando que la plataforma se ha desarrollado considerando tanto la tecnología como las necesidades reales del sector. Antes de su finalización, el Gobierno regional busca dar a conocer las ventajas de este sistema innovador a todos los actores involucrados.

PIDA se ha desarrollado a través de la Agencia de Transformación Digital, en estrecha colaboración con los futuros usuarios. Una vez finalizada, la plataforma será gestionada directamente por el sector, garantizando su autonomía y adaptabilidad a las necesidades del campo.

Reacción del sector agrícola

El presidente regional de Asaja destacó la asistencia de más de 500 agricultores de Castilla-La Mancha a la jornada de presentación. Señaló que uno de los principales problemas del sector es el desequilibrio económico en la cadena agroalimentaria. En este sentido, celebró que PIDA aporte “nitidez” y “transparencia” a los procesos de comercialización.

“Es lo que más falta nos hace visto los tiempos que vivimos y los tiempos que corremos, con una amenaza clara desde Bruselas y una amenaza clara desde el comienzo internacional con los aranceles”, afirmó Fresneda, subrayando la importancia de la plataforma en el contexto actual.

En respuesta a preguntas de los medios, Fresneda se mostró confiado en que PIDA mejorará las condiciones del sector y fortalecerá tecnológicamente las explotaciones agrarias en Castilla-La Mancha y en el resto de España.

  • Optimización: Mejora en la toma de decisiones y procesos de producción.
  • Transparencia: Mayor claridad en la comercialización de productos agrarios.
  • Tecnología: Incorporación de inteligencia artificial y análisis de datos.