Castilla-La Mancha ha estrenado esta semana su nueva Plataforma de Empleo, una herramienta pública que pretende situar a la región a la vanguardia en la intermediación laboral digital. Con más de 2,2 millones de euros de inversión y un diseño que recuerda en su estructura y funcionamiento a portales privados como InfoJobs, esta plataforma nace con la ambición de modernizar el mercado laboral castellano-manchego, conectando a demandantes y empresas a través de una interfaz avanzada, transparente y accesible.

Durante su presentación en el Palacio de Fuensalida, el presidente Emiliano García-Page ha destacado que la nueva plataforma no es una herramienta aislada, sino parte de un proceso de transformación digital que busca dar protagonismo a la empleabilidad desde lo público.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha detallado que el sistema ha requerido casi un año de desarrollo conjunto entre diferentes consejerías, con la colaboración técnica de NTT y Telefónica.

La consejera ha explicado que la plataforma nace con 346 ofertas activas y 551 puestos de trabajo en distintos sectores, 39.474 personas registradas, 5.222 perfiles completos y 1.916 empresas inscritas. Unas cifras que evidencian el interés que ha despertado el nuevo servicio, que permitirá realizar búsquedas de empleo personalizadas, recibir recomendaciones automáticas y acceder a un sistema de emparejamiento basado en algoritmos inteligentes.

De hecho, esta última funcionalidad es una de las grandes similitudes con InfoJobs, que durante años ha liderado la intermediación digital privada en España. Como el popular portal, la plataforma castellano-manchega permite crear perfiles, subir currículums, filtrar por sector, ubicación o tipo de contrato y mantener un contacto directo entre empresas y aspirantes. La diferencia es que, en este caso, todo el sistema se apoya en un modelo público, transparente y sin intermediación comercial, financiado con fondos europeos de modernización del SEPE.

Hacia un mercado laboral más dinámico

Franco ha destacado que esta iniciativa “representa un paso decisivo hacia un mercado laboral más dinámico y accesible”, recordando que la región ha superado ya las 800.000 personas afiliadas y que el año pasado 16.800 personas encontraron empleo gracias a las políticas activas regionales. En sus palabras, la plataforma es una herramienta “donde cuando buscas, encuentras”, que complementa el trabajo del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha con una estructura digital moderna.

Por su parte, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha definido el proyecto como “un InfoJobs con sello castellano-manchego”, ya que incorpora las mismas funcionalidades básicas que los grandes portales privados, pero con un enfoque más social y con el aval del sector público.

La gran novedad es su base tecnológica: una inteligencia artificial generativa capaz de aprender de la interacción entre empresas y usuarios, mejorando la precisión en la recomendación de ofertas a medida que se utiliza.

Ruiz Molina ha explicado que la plataforma es “absolutamente dinámica”, y que seguirá evolucionando con nuevas funcionalidades en los próximos meses. Además, forma parte de un ecosistema de innovación impulsado por la Agencia de Transformación Digital, que desarrolla otros proyectos basados en IA, como la plataforma agroalimentaria, la de gestión hotelera o la plataforma turística regional, ya en marcha.

El consejero también ha destacado que se están implementando soluciones de inteligencia artificial en ciberseguridad, orientadas a prevenir delitos digitales y garantizar la protección de datos de usuarios y empresas. “La transformación digital no es solo una cuestión técnica, sino una apuesta social por el bienestar y la igualdad de oportunidades”, ha subrayado.

Vocación de servicio público

La Plataforma de Empleo de Castilla-La Mancha se convierte así en una versión pública de los portales de búsqueda de empleo privados, pero con una diferencia esencial: su vocación de servicio público y su orientación al desarrollo regional. A diferencia de los grandes portales comerciales, este espacio digital pretende dar cobertura a todos los sectores, incluidos los menos atractivos para el mercado privado, y reforzar la empleabilidad en zonas rurales o con menor acceso tecnológico.

El reto ahora será consolidar su uso entre empresas y trabajadores, lograr que se convierta en referencia digital en el ámbito público y demostrar que la innovación y la inteligencia artificial también pueden ponerse al servicio del empleo desde lo colectivo. En palabras de los responsables del proyecto, el objetivo final es que esta herramienta no solo ayude a encontrar trabajo, sino que contribuya a fortalecer un modelo económico más equilibrado y sostenible en Castilla-La Mancha.