Le vinieron a nacer, como a él le gustaba decir, en el Observatorio Astronómico de Madrid. Como si de una nueva estrella se tratara, llegó al mundo Francisco Javier Jiménez Algora un 7 de diciembre de 1948. La muerte le alcanzó el pasado miércoles con 68 años. Temprana muerte para un amigo que esperaba tanto de la vida al final de su camino… Había luchado tanto para sobrevivir que la paga de jubilación fue para él un regalo alentador para seguir pensando en viajar y llevar la palabra a todos los rincones del planeta. Muchas noches de verano, de las que hemos pasado juntos en la caseta de libros de Conil de la Frontera, decía “por qué no le ponemos ruedas a la caseta, o mejor, por qué no la metemos en el mar y remamos hasta Cuba?” . Como infatigable agitador bien sabía que mientras se moviera estaría vivo y así hasta en este último tiempo en el que ha padecido el cáncer, no descansaba su sonrisa ni su teléfono: “¿Cuándo nos vamos de turné?”. Hoy he visto en la prensa un pésame público del ministro de Cultura (¡PUAG!) y también cantidad de noticias que hablan de su vida… En fin, los vivos al bollo. Toda su biografía se cuenta, no ya como le da la gana a la Wikipedia, si no como le da la gana al plumilla de turno. No conocen ni su obra publicada ni los trabajos interpretativos de sus últimos años, porque han negado la existencia de Paco Algora (pese a algunas entrevistas puntuales en los periódicos a colación de sus novedades editoriales). El Paco Algora del que nos hablan se queda en la pantalla, es el mismo que nunca morirá para el gran público, el eterno sacerdote de 'Curro Jiménez', el conquistador de 'El Dorado', el boxeador de 'Un hombre llamado flor de otoño', …en series tan maravillosas como 'Cervantes' o 'Fortunata y Jacinta'… y tantos otros trabajos de cine y televisión.'TUYA SIEMPRE'Pilar Bardem recordaba el último trabajo de Paco en televisión: “Fuimos amigos desde siempre y lloro tu muerte como disfruté tu vida. Fuiste mi amado esposo en 'Amar en tiempos revueltos', los dos juntos luchando como buenos republicanos. Gracias por tu amistad. Tuya siempre. Tu Elpidia”. No voy a competir en que haya conocido a Paco más que nadie, porque muchos lo han conocido y de muy diversas formas. Los que hacían teatro con él en Vejer, los que compartieron mesa redonda en una presentación, los que compartieron una infusión o una de esas cervezas en días muy especiales… Paco era una gran conversador al igual que un gran converso. Se había convertido a la fe de la vida desde hacía veinte años, creyendo a pies juntillas, más allá de que haya un creador, que en el mundo además del Mal existe el Bien. Su fe radicaba en pensar que el Bien debía prevalecer en la Humanidad y que la Palabra, la bendita Palabra, era la herramienta. Este amor al Verbo, a la Palabra que labra la Palabra, le hizo desarrollar una mística muy particular, a este ser nacido en el Observatorio Astronómico y que se fue a vivir a la calle Misericordia de Vejer de la Frontera. Quienes le conocimos, lo comprendimos en esta dimensión espiritual porque acto seguido decía: “ ¡Y a estos del PP hay que echarlos!”. Sin duda, tenía una mística muy terrenal, que lo hacía divino y humano.MISIONERO DE NUEVO CUÑOCreo que cuando le conocí –me lo presentó el músico vasco Gustavo– me quedé pensando en su cara tan familiar, hasta que lo reconocí, formaba parte precisamente de nuestros referentes más familiares, era el padre del chico toxicómano de la película 'Barrio' de Fernando León, una película de culto para nuestros movimientos sociales urbanos de los 90. Curiosamente, con los años la casualidad haría que Nacho Murgui, ahora concejal de Madrid y por siempre cantante de los Hechos contra el Decoro, banda que fue parte de la BSO de la peli, se encontrara con Paco Algora en una semana cultural de Marinaleda. Esos encuentros mágicos, los abrazos cálidos de Paco, los debates encendidos… se fueron propagando desde aquel año 99 hasta hoy. Creo que hemos ayudado a que Paco Algora se expresara por territorios que quizás él nunca hubiera pensado pisar, pero lo hizo siempre con humildad, como misionero de nuevo cuño de una nueva misión pedagógica basada en el que el pueblo no se abandone a la miseria intelectual y espiritual. “Terribles tiempos oscuros/ donde vivir es un reto”.
El actor fallecido el pasado miércoles, con Enma Cohen. El actor fallecido el pasado miércoles, con Enma Cohen.

Hemos andado mucho juntos, cada uno con una caja de libros, con una cuerdecita atada para poder llevarla, como a Paco le gustaba llevarla, por muchos y variados lugares. Hemos inaugurado librerías, charlado en casas okupas, en la Fundación Rafael Alberti homenajeando a Miguel Hernández, a Gabriel Celaya, en las fiestas del PCE de Madrid, con Téllez en Jerez, con Pani y Luis en Granada, con Javi en Córdoba, con Pablo, Sara y Scotta en Campillos, con Ana en Manilva, con Ángel Rodal en Estepona, con José Luis, Luis o el Chipi en Algeciras, y un largo etcétera de lugares donde compartimos su palabra. Pero sobre todo hemos compartido muchas horas y horas de caseta.TURRONEROS DE LIBROS En la Feria del Libro de Sevilla se echarán de menos tus poemas leídos por Germán, el compañero de la megafonía, su saber estar y compartir en la caseta. Como dice Verónica Durán, de la organización de la Feria del Libro de Sevilla, “era un habitual de la feria y con esa voz tan inconfundible y ese espíritu tan luchador va a ser duro no volver a tener esas charlitas tan deliciosas a pie de caseta. Gran actor y gran persona.” Y yo añado:¡y esos bocadillos de chicharrones de Cádiz! Y su grito de guerra ¡¡¡aaaayyyy!!! Como dice Javi Bajo, somos turroneros de libros y en ese ambiente de la caseta de libros es donde se forjan vínculos inolvidables. Otro compañero de la editorial, Alexei, o la amiga Elena, compartieron con él uno de esos veranos culturales de Conil de la Frontera y una posterior gran amistad.Conil de la Frontera fue un pueblo que le abrió los brazos; hasta en un vídeo turístico Paco interpreta a un pescador de Conil… Era inconfundible su silueta junto a la caseta de libros de la Torre de Guzmán charlando con los visitantes, hablando de sus libros 'Romance de locos, coplas de ciego' o 'Con la soga al cuello. Y como él decía, alguno caía en sus redes. Como marinero en tierra que tenía un gran arte en las artes de pescar lectores… Él no salía de casa sin su puñado de libros bajo el brazo, como tabla de náufrago que le salvara de la crisis eterna de morir ahogado en la miseria. Un náufrago que ayudó a tantos otros náufragos que nadaban en el mar de la miseria espiritual porque Paco fue a la vez náufrago y faro, tormenta y calma, amor y odio. Era humano, terriblemente humano, pero la nave que lo ha encontrado ya estará cabotando hacia el Parnaso, donde debe estar junto a sus queridos León Felipe, Alberti o Valle-Inclán.CON LA SOGA AL CUELLO"Al levantarse el telón, una espesa neblina cubre el decorado, que se va perfilando. Nos encontramos en los suburbios de cualquier metrópoli de no importa qué lugar; en un basurero con contenedores, cartones, múltiples cachivaches de desecho, varias sillas y butacones desvencijados. Son las cuatro de la mañana. Se oyen las campanas a lo lejos. La escena estará iluminada por la tenue luz de un farol. Época futura. Un hombre emerge de los cartones con una linterna en la mano. La enciende. Es un hombre no muy alto, más bien grueso. Pasa de los sesenta, es un clochard. Le llamaremos Nadie". Así comienza su pieza teatral 'Con la soga al cuello'. Referencias permanentes a la sociedad suicida que abandona el humanismo. Para la portada de este librito eligió un grabado de Francisco de Goya, pintor que nació un 30 de marzo, el mismo día que Paco Algora nos dejó. ¿Las estrellas? ¿El destino? ¿Puro calendario? Me encantaría escuchar qué dices a esto Paco, me gustaría tanto escucharte…Paco Algora, ya te echamos de menos. Tus Atrapasueños ya te echamos de menos.