Anuario Estadístico de la Banca en España
Así consta en los datos publicados en el Anuario Estadístico de la Banca en España, elaborado por la Asociación Española de Banca (AEB) correspondiente al año pasado y que muestra los efectos de la reestructuración financiera que se ha llevado a cabo en España. En cuanto a los empleados en Andalucía, la cifra se ha rebajado hasta quedar en 9.896, con un descenso del 4,75 %, 494, respecto a los de 2012.
Recorte de la plantilla
A nivel nacional, en 2013 cerraron cerca del 5,5 % de las oficinas bancarias, 816, con lo que se redujo la cifra total a 14.063, el nivel más bajo desde 1980. Este ajuste en la red estuvo acompañado de un recorte de la plantilla menos acusado, del 2,65 %, pero que en cifras absolutas se traduce en la pérdida de casi 3.000 empleos -2.969- hasta 109.023 personas a cierre de 2013.
Tres tipos de banco según origen
Del número de oficinas que había en España en 2013 (14.063), 13.867 pertenecían a los bancos españoles; 185 a sucursales de bancos europeos y otras 11 a oficinas de bancos extracomunitarios. De los 88 bancos nacionales que había en España en el año 2000, en 2013 solo quedaban 57, mientras que los extranjeros se han elevado de 51 a 86.
Por comunidades autónomas
Por regiones y en términos absolutos, en 2013 el recorte en el número de oficinas fue más acusado en la Comunidad Valencia, donde se cerraron 351, el 19 % de la red, hasta quedar en 1.458. Le siguió Madrid, donde desaparecieron 189 sucursales, el 7,7 %, hasta 2.251. A continuación la región con más cierres de oficinas bancarias fue Murcia, 77 sucursales o el 16,8 % de su red; y el País Vasco, donde se clausuraron 57 locales, el 7,8 %.
Galicia y Cataluña
Por el contrario, y a pesar de ser un año de importantes ajustes en las redes de las entidades financieras, los bancos abrieron más sucursales en Galicia, 47, hasta 1.109, con lo que la red de la comunidad creció un 4,42 %; y en Cataluña, el número de oficinas aumentó en 44, hasta las 2.562, un 1,75 % más.