La Junta de Andalucía aprobará la I Estrategia Andaluza de Tauromaquia para “blindar” y “proteger la tauromaquia como identidad cultural”. Este nuevo anuncio se suma a una larga lista de iniciativas que el Gobierno del PP y de Moreno Bonilla en Andalucía han promovido para que la tauromaquia esté más presente que nunca, por empeño administrativo, en la vida ciudadana.
Así lo ha anunciado el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, en un desayuno informativo. La norma es una respuesta a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que se debate este martes en el Congreso de los Diputados y que busca eliminar la protección legal que tiene actualmente la tauromaquia en España, considerada patrimonio cultural desde 2013.
Esta iniciativa, cuyo título reza ‘No es Mi Cultura’, ha sido respaldada por 715.606 firmas y admitida por la Mesa del Congreso en febrero de 2024. Una cifra superior a las 500.165 de la ILP taurina de 2012 que fue la que provocó que acabara nombrándose como patrimonio cultural en 2013. La iniciativa busca derogar la Ley 18/2013 para que se devuelva a las comunidades autónomas y municipios la competencia para prohibir o regular espectáculos taurinos, como ocurría previamente.
Andalucía es taurina y su gobierno también
Para Sanz, esta ILP supone “coartar la libertad” y un acto de “censura”. El consejero ha asegurado que “Andalucía es taurina y su gobierno también” y esta ILP es “ir en contra de todo ello”. La tauromaquia “forma parte de nuestro patrimonio, historia, tradición, arte y cultura”, ha continuado, además de aportar “economía y turismo”.

Para argumentar sus deseos, Sanz ha puesto como ejemplo las acciones que desde el Gobierno andaluz se están impulsando en este ámbito: la reforma del Reglamento Taurino, la creación de la Red de Municipios Taurinos y el apoyo a las Escuelas Taurinas. Además, este año por primera vez en su historia, Canal Sur ha retransmitido la Feria taurina de San Miguel de Sevilla, lo que expresa una clara apuesta administrativa y política de situar esta ‘fiesta’ en el foco de todos los ciudadanos.
Según el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura, los festejos taurinos descendieron un 62% entre 2009 y 2023, al pasar de 2.684 a 1.021 entre esos años. Asimismo, un informe del Ministerio de Cultura de 2023 indica que solo un 6,3% de la población asistió a un espectáculo taurino en el último año. De ese porcentaje de espectadores, el 68% accedió con entradas gratuitas o subvencionadas.
Apoyo institucional
Durante 2024 Canal Sur emitió 51 festejos taurinos, casi el doble que en 2023 y alcanzando un porcentaje de audiencia “muy alto”, asegura la cadena autonómica. En 2025, ya se han emitido 40 festejos entre las novilladas del “ciclo de las escuelas taurinas, el ciclo de la Fundación Toro de Lidia y ha estado presente en la mayoría de las plazas de las principales ferias de este verano con unos datos de audiencia espectaculares”, a las que habría que sumar las emisiones de la Feria de San Miguel.
El pasado junio el Grupo Parlamentario Por Andalucía llevó al Parlamento andaluz una propuesta para prohibir la entrada a los festejos taurinos a los menores de edad, bajo la premisa de proteger al menor de la violencia y que surgía al amparo de recomendaciones de la ONU, expuestas en la Convención de los derechos del niño. La idea era modificar la Ley andaluza de Espectáculos Taurinos y Actividades Recreativas. El PP votó en contra.
Para los de Moreno Bonilla esta iniciativa no tenía sentido porque “actividades como la asistencia a espectáculos taurinos o el acompañamiento como la caza o la pesca pueden generar en el menor una conciencia ecológica y de empatía con el entorno animal, una actitud totalmente contraria a la violencia y de admiración hacia los propios animales”.
En este sentido, tal y como publicó El Salto, en 2024 la Junta de Andalucía destinó, al menos, 1.021.025,09 euros en la promoción e incentivo de la tauromaquia. De este millón de euros, se emplearon 701.025,00 euros en adquirir derechos de difusión para Canal Sur. A esto hay que sumar el fomento de la Junta de la tauromaquia a través de la publicación de decretos y reglamentos que regulan los aspectos de la “fiesta”, con concesión de subvenciones a municipios para la promoción de espectáculos y el apoyo a la Red de Municipios Taurinos (REMTA), que según Sanz cuenta con 174 municipios adheridos.