Es la primera Comunidad que lo aprueba. El Parlamento ha dado este jueves luz verde definitiva al Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2017 que asciende a 33.239,5 millones de euros, de los que 29.477,8 millones se destinan a gasto no financiero, es decir, a financiar políticas de la Junta que priorizan la creación de empleo y el impulso de la actividad económica, así como la sanidad, la educación y la dependencia, pilares del Estado de bienestar.

En la votación final, que ha contado con el respaldo de los grupos parlamentarios PSOE-A y Ciudadanos, la consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, se ha dirigido a la Cámara, donde ha destacado que las cuentas públicas "dibujan un horizonte social de oportunidades y bienestar para los andaluces".

La consejera ha subrayado que las cuentas de la comunidad "revitalizan" los servicios públicos, bajan los impuestos, redoblan esfuerzos y recursos para crear nuevos puestos de trabajo, y mejoran la competitividad de Andalucía. Montero ha abundado en que el Presupuesto para 2017 va a ser "un aliado para crear empleo, para revertir los daños ocasionados por la crisis y para garantizar el mantenimiento de la prestación de unos servicios públicos de calidad".

Aumento de la inversión

El gasto para políticas del Presupuesto crece un 2,8% respecto al presente ejercicio económico, mientras que la inversión se incrementa en un 10% y alcanza los 3.668 millones de euros, lo que supone el 2,3% del PIB regional y un 11% del Presupuesto total de la Junta. Asimismo, destina 2.118 millones de euros a innovación, desarrollo económico y fomento del empleo.

Con el fin de trasladar la recuperación a las familias, a partir del 1 de enero se aplica una nueva rebaja impositiva en Sucesiones y se mantiene la apuesta por los servicios públicos. El 84,4% del gasto, casi un punto más que en el ejercicio anterior, se destina a las políticas sociales, esto es, educación, sanidad y dependencia, que crecen un 5,5%, un 3,8% y un 3,2%, respectivamente. Ocho de cada diez euros del Presupuesto se dedican al gasto social.

Las pymes y los trabajadores autónomos constituyen la base del tejido productivo andaluz y son los principales creadores de empleo en la comunidad, de ahí que se promuevan iniciativas para fomentar el emprendimiento dotadas con 129 millones de euros. Los Planes de Empleo reciben 370 millones de euros, de los que 200 millones se destinan a un nuevo Plan destinado a la industria y colectivos vulnerables. Asimismo, el Plan de Actuación para el Trabajo Autónomo, con un presupuesto de 434 millones de euros para el periodos 2016-2020, comenzará a desarrollarse el próximo año mediante la convocatoria de ayudas que movilizarán más de 40 millones de euros y que llegarán a más de 10.000 beneficiarios.

Agricultura, turismo cultura

La ayuda a la producción agrícola y ganadera crece un 32,2%, hasta los 147,6 millones de euros, mientras que el programa de desarrollo rural sube un 28%. Por su parte, la política de Turismo dispondrá de 173,2 millones de euros para consolidar el liderazgo nacional e internacional del destino Andalucía e incorporar criterios de calidad y excelencia de uno de los sectores estratégicos de la región.

La cultura es un sector estratégico para la economía andaluza, no solo por el patrimonio y la riqueza que atesora la región, sino por su aportación a un modelo de desarrollo basado en valores como la creatividad, la innovación y el conocimiento. Por ello, el presupuesto de la Consejería crece un 17,3% hasta llegar a los 161,8 millones de euros.

Las cuentas públicas renuevan, asimismo, el compromiso de la Junta con los profesionales públicos y dan cumplimiento al calendario de devolución de derechos acordado con los sindicatos. El próximo año recuperarán la jornada laboral de 35 horas semanales y recibirán con la nómina de febrero otro 25% de la paga extra de 2012. El empleo público es la garantía de los servicios públicos y también un motor económico en Andalucía, y en 2017 habrá una nueva oferta con 5.500 plazas de acceso libre y 1.900 plazas de promoción interna.

Las valoraciones políticas

En la jornada de hoy, los grupos también han hecho ante el Pleno del Parlamento una valoración global de las cuentas del próximo ejercicio. Así, la portavoz del PP-A, Carmen Crespo, ha denunciado que este presupuesto pone de manifiesto que se continúa con el "rodillo" socialista y con las políticas "fracasadas y trasnochadas" y ha lamentado que no se haya aceptado ninguna de las enmiendas "responsables" de su grupo para cambiar un "modelo trasnochado" para converger con España y Europa y para que la convergencia interna en Andalucía sea real.

El presidente y portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos (C's), Juan Marín, ha destacado las propuestas de su formación han tenido un impacto de 1.400 millones en el Presupuesto y que el acuerdo con el PSOE-A para sacar adelante estas cuentas busca "intentar mejorar el bienestar de la gente, beneficiar a quienes crean empleo y blindar los servicios fundamentales".

Por el PSOE-A, el diputado Jesús María Ruiz García ha defendido que el de 2017 es un Presupuesto "pensado para los andaluces y para defender los servicios públicos" que "han sido desde el PP atacados de forma premeditada para justificar la privatización que han llevado a cabo donde han gobernado".

Por su parte, la parlamentaria Carmen Lizárraga ha justificado el voto en contra de Podemos a los Presupuestos por la "desconfianza" de su grupo en el Gobierno andaluz. "Desconfiamos porque tenemos motivos", ha argumentado la diputada, que ha citado recientes acuerdos a nivel nacional entre PP y PSOE como el relativo a la llamada pobreza energética, para subrayar que 'populares' y socialistas son "referentes antagónicos y se necesitan".

La portavoz adjunta del grupo parlamentario de IULV-CA, Elena Cortés, ha lamentado que "persisten las debilidades con las que este Presupuesto entró a la Cámara" ya que refleja, a su juicio, "una debilidad política extraordinaria del Gobierno andaluz, que da estabilidad al PP, con el daño que hace a Andalucía, y se mantienen las políticas regresivas de la mano de C's".