¿Estás sufriendo los daños o secuelas de un error sanitario? No estás solo. Cada año se presentan en España más de 100.000 demandas por negligencias médicas, pero es probable que el número real de afectados sea aún mayor.
Muchas personas no reclaman sus derechos, ya sea por falta de información, miedo a un proceso complejo, o por el dolor que implica revivir esta experiencia traumática. En estos casos los abogados de negligencias médicas son el mejor apoyo tanto para los pacientes como para los familiares que sufren de manera indirecta las consecuencias de esta dolorosa situación.
¿Qué es una negligencia médica?
Es un error cometido por un profesional sanitario en el tratamiento o diagnóstico que tiene como consecuencia una lesión o agravamiento de la enfermedad. Algunos ejemplos:
- Diagnósticos erróneos o tardíos.
- Intervenciones quirúrgicas con lesiones graves o fallecimientos.
- Prescripción incorrecta de medicamentos.
- Infecciones hospitalarias.
- Falta de un seguimiento postoperatorio.
- Daños al hijo o a la madre durante el parto.
En la mayoría de los casos las negligencias médicas son involuntarias y no implican intencionalidad. Sin embargo, existe una mala praxis, es decir, una desviación del protocolo sanitario. Los profesionales de la salud se rigen por unos protocolos de actuación orientados a la curación del paciente. Es lo que en el ámbito jurídico-sanitario se llama “Lex Artis” o la obligación del médico de actuar con la debida diligencia.
¿Cómo demostrar entonces que se ha producido una negligencia médica?
Para denunciar una negligencia médica el paciente debe demostrar que ha sufrido un daño o perjuicio como consecuencia de una mala praxis, es decir, probar la relación causa-efecto entre la actuación del facultativo y su lesión. El éxito de la reclamación dependerá en gran medida de la solidez de las pruebas periciales y de la experiencia de los abogados.
En primer lugar, es necesario reunir toda la información relevante del caso, empezando por el historial clínico completo que se puede solicitar a los Servicios de Atención al Paciente del hospital o centro de salud donde se recibió la atención médica. Además, tendremos que encargar un informe pericial con pruebas de expertos independientes que revisen los registros para evaluar si existió o no mala praxis y se cometieron errores. Los abogados especializados en negligencias médicas utilizarán esta información para construir una estrategia legal sólida que respalde la reclamación.
Atlas Abogados: líderes en defensa de víctimas de negligencias médicas en España

Atlas Abogados es el primer despacho de España 100% centrado en las víctimas de mala praxis médica. Su fundador es Rubén Darío, abogado especializado en Derecho Sanitario con más de 15 años de experiencia en la profesión y un equipo de peritos médicos especializados en diferentes áreas de la Medicina.
Ofrecen sus servicios en cualquier punto de la geografía española, poniendo todo el empeño en defender los intereses de sus clientes y asesorarlos de la mejor manera posible para que obtengan la indemnización que les corresponde.

¿Cuáles son las vías de reclamación disponibles?
Existen diferentes vías de reclamación para las víctimas de negligencias médicas en función de si el centro está adscrito a la Sanidad Pública o privada.
- Reclamación por responsabilidad patrimonial: se dirige contra la Administración Sanitaria o Servicio de Salud autonómico. Es posible reclamar daños físicos, psicológicos o morales. El único inconveniente es que suele ser un proceso lento y burocrático.
- Acción directa contra la compañía aseguradora: se dirige contra la seguradora del servicio de salud responsable. Suele ser un proceso más ágil, aunque las compensaciones tienden a ser inferiores ya que hay límites en la cobertura de los seguros.
- Reclamación civil por negligencia en sanidad privada: es el procedimiento indicado, cuando la negligencia tiene lugar en un centro privado y se dirige contra el profesional sanitario o la compañía aseguradora. Las aseguradoras del sector privado pueden tener políticas estrictas para la cobertura de daños y podría darse el caso de que rechacen la reclamación. Esto obliga al afectado a luchar por una indemnización justa por vía judicial.
- Procedimiento penal: recurrimos a esta opción en caso de negligencia grave que provoque muerte o incapacidad permanente. El objetivo en este caso es conseguir una sanción penal (prisión o inhabilitación profesional) aparte de la compensación económica.
Si quieres saber cuál es la vía de reclamación más indicada en tu caso y la que ofrece mejores compensaciones, ponte en contacto con Atlas Abogados para un estudio gratuito de tu caso sin compromiso.
--
Contenido patrocinado