David Broncano está revolucionado las audiencias de la televisión pública, todo un fenómeno que provoca que el número de televidentes de La 1, aumente día a día. Pero, no es solo la cuota de pantalla o el share lo que está haciendo subir el presentador de ‘La Revuelta’. El cómico y presentador es fiel a sus orígenes y de manera reiterada hace patria chica y menciona o hace alusión al que se puede considerar su pueblo.

Aunque es gallego de nacimiento, Broncano vivió sus años de infancia –llegó con poco más de dos años- y parte de su adolescencia en una pequeña localidad de poco más de 1.700 habitantes de la provincia de Jaén: Orcera. Incluso lo promociona cada noche con una señal de carretera que tiene colocado de manera fija en el plató en un ángulo de visión preferente. Y esa labor de promoción de su pueblo, está teniendo repercusión en la afluencia de turistas a este pequeño municipio enclavado en un paraíso natural como es el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, Reserva de la Biosfera.

La piscina natural más grande de Europa

Entre los recursos turísticos que ofrece Orcera, además de su encanto como enclave privilegiado medioambiental y orográfico, destaca la piscina natural más grande de Europa. El propio David Broncano difunde los valores y características especiales de la piscina calificándola como “toda una maravilla de la Creación”. Sus dimensiones asombran: 85,52 metros de largo por 19 metros de ancho, en total, una extensión de más de  en 1.500 metros cuadrados con una capacidad para casi 200 bañistas.

Piscina natural de Orcera

Pero la gran oferta de recursos turísticos de Orcera es su propia naturaleza y ubicación en el Parque Natural de Cazorla y Segura, el mayor parque natural de España. Una orografía montañosa y verde con el monte de La Marañosa (846 m) en su máxima altura, inyectó en los genes del niño David Broncano su amor declarado y afición al montañismo y la escalada, algo que también confiesa y proclama, en ocasiones, en La Revuelta. Y es que la localidad donde creció el famoso comunicador, situada al nordeste de la provincia de Jaén y lindante con Ciudad Real, se halla sobre una ladera cerca del río Amurjo, en la zona central de Sierra de Segura.

Aunque por sí sola, Orcera es una localidad receptora de gran número de turistas que acuden a realizar senderismo y montañismo, atraídos por su tradicional y rica gastronomía o por su rica fauna y flora, la promoción que hace Broncano de su pueblo, se nota en la afluencia de visitantes. Y como es de “bien nacidos el ser agradecidos”, el ayuntamiento orcerense tomó la justa decisión de que su instalación hotelera se inaugurase con el nombre de “Albergue Rural David Broncano”. También se le reconocía el hecho de que a pesar del estrellato y la fama que vive el presentador de La Revuelta, no ha dejado de visitar su pueblo, siendo habitual verlo en compañía de sus amigos de la infancia celebrando y divirtiéndose junto al pueblo durante las Fiestas de la Asunción.

“El aumento de turistas gracias a David se está notando bastante”, afirma el alcalde

El alcalde de Orcera, el socialista Juan Francisco Fernández, se muestra encantado con la promoción de su municipio. “Nos parece estupendo que David haya puesto al pueblo en el mapa. Se nota que quiere sus raíces y que siente lo suyo", apunta. "Tanto Orcera como la provincia de Jaén la lleva por bandera allá por donde va", prosigue, a lo que añade que: "Los vecinos están encantados con él. Gracias a David el aumento de turistas se está notando bastante". "Estamos trabajando para que Orcera sea más que la piscina de Amurjo. Tenemos la idea de crear una ruta de senderismo y hacer un mirador para que se puedan hacer fotos bonitas”, indica.

A estas declaraciones del regidor orcerense a la revista Pronto, el alcalde añadió su valoración de lo muy querida y apreciada que es la familia del presentador en el pueblo, ya que se hallan muy implicados en diferentes iniciativas como una denominada “Música en segura”, un proyecto creado por Daniel, el hermano pequeño de David, un clarinetista reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

¿Qué ver, que hacer y qué comer en Orcera?

Orcera es un laberinto orográfico de valles, calares, tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica (pino laricio, pino carrasco , negral y muchas especies endémicas); faunístico-cinegética y paisajística. De todo esto se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país. El medio natural es rico y variado en espacios naturales, en flora y en fauna, abundando, en este sentido, las especies cinegéticas. La actividad económica de Orcera depende del olivar, de la industria almazarera, de la caza, de los aprovechamientos forestales y del turismo, ya que es puerta de entrada al Parque Natural.

Destaca un modesto, pero bello y bien conservado patrimonio histórico-artístico, representado en un buen conservado casco antiguo, de arquitectura popular serrana, las torres almohades de Santa Catalina, la iglesia renacentista de Nuestra Señora de la Asunción y la monumental Fuente de los Chorros.

La localidad ofrece muchas zonas pintorescas y parajes interesantes, entre los que hay que mencionar Amurjo, con la mencionada enorme piscina fluvial, los Estrechos, las cascadas de la Hueta, la Laguna de Orcera y el río Madera.

El municipio forma parte de la zona de producción del que se ha convertido en el buque insignia de la provincia de Jaén: el aceite de oliva virgen extra, que aquí sobresale por su gran calidad y que se comercializa bajo la denominación de origen 'Sierra de Segura'.

¿Qué comer, que ver y qué hacer en Orcera?

Para comer se recomienda degustar sus platos típicos. Los “andrajos”, trozos de una pasta casera hecha con agua y harina. Los dos tipos de “ajos”, el “ajo de harina”con aceite de oliva, harina, patatas, pimiento verde, tomate, un ajo machacado y pimentón dulce y “ajo” orcereño es el “ajopringe” que hunde sus orígenes en la cocina medieval y en el que el ingrediente principal es el hígado del cerdo cocido y molido. Los “galianos”, de reminiscencias pastoriles, o las “migas ruleras”, hechas con harina integral de panizo –harina de maíz–, llamadas así tal vez por lo mucho que hay que moverlas en la sartén. De los guisos hechos con cerdo, además de los ya clásicos embutidos y chacinas de la matanza, digno de tenerse en consideración es el llamado “fritao”, fritura lenta y larga de carne porcina, salsa de tomate, pimientos asados y otras verduras como las habichuelas.

Con el cordero segureño se prepara la “pierna en asado”, De los platos de vigilia sobresale el “potaje de garbanzos, panetes y bacalao”, siendo los panetes trozos de una masa frita hecha con miga de pan desmenuzada, huevos batidos, perejil, ajos, azafrán, pimienta y sal, que se dejan empapar en el caldo del bacalao y los garbanzos. Punto y aparte es la “cuerva”, combinado de vino, más o menos rebajado con agua, azúcar y frutas, que se prepara en un recipiente de barro llamado cuervera.

Y esa gastronomía, esas montañas, esas calles y esas gentes, formaron, sin duda, la personalidad de David Brocano, un hombre sencillo aun estando en las cumbres, en este caso de la fama y el éxito… un hombre de pueblo.

boton whatsapp 600