Sin duda alguna, esta edición del Festival de Eurovisión ha estado marcada por la polémica que ha rodedado a las decisiones tomadas por la Unión Europea de Radiodifusión (UER). La organización decidía aplicar una nueva política de banderas y representaciones que la Comisión Europea ha tachado de "lamentable". Y es que, la UER llegó a prohibir que el público entrase al Malmö Arena con la bandera de la Unión Europea.
Cabe recordar que la organización prohibió toda bandera que no se correspondiese con la de un país participante. Sin embargo, llama la atención que, al tratarse de un concurso continental y siendo esta una insignia oficial, se prohibiera la bandera azul de las 12 estrellas amarillas. En un primer momento, el portavoz jefe de la Comisión Europea Eric Mamer le decía a EFE: "Es lamentable prohibir la bandera, que es la bandera de todos los miembros de la UE y otros miembros del Consejo de Europa que participan en el concurso y que a menudo ondea junto a las banderas nacionales en los edificios públicos".
El mismo día de la Gran Final, a escasas dos horas de su comienzo, Dorin Frasineanu, un asesor del partido de los liberales europeos ALD, informaba a través de su cuenta de X -anterior Twitter- que se le había impedido acceder al Malmö Arena con la bandera comunitaria: "La seguridad nos ha dicho que es 'político' y 'no permitido'. ¿Cómo puede la Unión Europea de Radiodifusión prohibir la bandera de la UE en el evento más grande de Europa?", se preguntaba.
Horas más tarde, el vicepresidente de la Comisión Europea a cargo del Estilo de Vida Europeo, el griego Margaritis Schinas, respondía este mensaje sumándose a la crítica hacia los organizadores del certamen: "Eurovisión es ante todo una celebración del espíritu europeo, de nuestra diversidad y talento europeos. La bandera de la Unión Europeo es un símbolo de ello. A menos de un mes de las elecciones europeas, no debería haber obstáculos, grandes o pequeños, para celebrar lo que une a todos los europeos", señalaba.
#Eurovision is first and foremost a celebration of European spirit, of our European diversity and talent.
— Margaritis Schinas (@MargSchinas) May 11, 2024
The EU flag is a symbol of this.
Less than a month to the European elections, there should be no obstacles, big or small, to celebrating what unites all Europeans. https://t.co/6kbC6MOxER
Cabe recordar que la UER se pronunció sobre la prohibición de entrar con banderas que no pertenecieran a los países participantes, pero no existía ninguna orden explícita en cuanto a otras simbologías. Sin embargo, sí que se han mostrado en contra de ellas. Durante la Primera Semifinal, el cantante sueco Eric Saade abría la gala con un pañuelo palestino, conocido como kufiyah, anudado en la muñeca.
Una vez finalizada la gala, la UER emitía un comunicado, lanzado por la televisión sueca SVT en el que criticaba el gesto del artista cuyo padre es de origen palestino. "Nos parece triste que utilice su participación de esta manera", afirmaba Ebba Adielsson, productora ejecutiva del Festival de Eurovisión 2024, en un mensaje de texto a Aftonbladet. En este escrito, la organización añade que "Eurovisión es un programa en directo": "Todos los artistas son informados de las bases del concurso. Lamentamos que Eric Saade haya optado por ignorar el carácter apolítico del evento".
ERIC SAADE WEARING THE 🇵🇸 PALESTINIAN KEFFIYEH!!
— Kerem | 🇳🇱 | 🇮🇪🇺🇦🇳🇴🇭🇷 (@Krm_H67) May 7, 2024
So important to have a Palestinian representation at the world‘s biggest stage this year! Thank you Eric!!#Eurovision #Eurovision2024 #ESC2024 pic.twitter.com/b3RnMypdSh
Por otro lado, la representante de Irlanda, Bambie Thug denunciaba ante la prensa, después de su actuación en la Primera Semifinal, que fue censurada por la UER antes de su show, en el que iba a lucir un maquillaje en su cuerpo con mensajes en favor de Palestina y del alto al fuego en Gaza.
En su comparecencia ante los medios de comunicación, Thug respondió sobre las inscripciones que se pudieron ver en su cuerpo, durante los ensayos, en una antigua lengua celta denominada Ogham. En ellas, se podía leer mensajes como “alto al fuego” y “libertad para Palestina”, sin embargo, estas palabras no pudieron verse en la Semifina y tampoco en la Gran Final. La artista levantaba la voz contra la censura sufrida por parte de la organización: "Soy una persona a favor de la libertad y de la justicia, pero desafortunadamente tuve que cambiar esos mensajes hoy, dejando solo 'coronad a la bruja' (uno de los lemas de su canción) por orden de la UER", se lamentaba.
Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes