Las altas temperaturas no han conseguido frenar la masiva participación de la sociedad en la manifestación que este sábado ha recorrido las principales arterias de Madrid para ir sellando el broche final al Orgullo 2025. Con el lema "20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás" desde Atocha hasta Colón, centenares de personas han asistido a la manifestación en un momento en el que las personas del colectivo LGTBIQA+ siguen viendo sus derechos interrumpidos por fuerzas radicales y movimientos de extrema derecha en diferentes partes del mundo.

Acompañando a la cabecera, los organizadores de la manifestación han animado a recorrer las calles de Madrid este sábado para seguir diciendo "sí" 20 años después. "Seguimos diciendo que sí, que sí queremos. Que sí queremos que se desarrolle la ley LGTBI+, y trans, y que se nos proteja de los discursos de odio y de sus consecuencias. Y por eso hoy también estamos pidiendo la aprobación urgente y necesaria de un pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables", ha reclamado la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias.

 

En la misma línea, el presidente de COGAM, Ronny de la Cruz, ha instado a luchar contra la "ola reaccionaria de odio que está creciendo año a año" a nivel internacional, que incluso está "permeando en las empresas". "Frente a este odio, a esta ola creciente, estamos viendo la respuesta de la sociedad civil. Estamos viendo cómo hace apenas unas semanas en Budapest toda la población civil se enfrentó a la prohibición y llenó las calles de Budapest de diversidad, de alegría y de reivindicación. Para él, para Víktor Orban, no fue posible. Le pasó por encima esa ola, le pasó por encima el arco iris y tuvo que tragarse sus palabras. Ese debería ser el ejemplo para todos los gobiernos que quieran prohibirnos, que quieran volvernos a mandar al armario", ha subrayado. En este sentido, De la Cruz ha lanzado un mensaje al Partido Popular para que exprese "una disculpa al colectivo LGTBI por ese infame recurso de inconstitucionalidad que mantuvo el derecho a casarse" de las personas LGTBI "en vilo durante siete años". "Ya es hora, por favor, pidan perdón, pidan perdón", ha zanjado.

Una manifestación que ha contado también con la presencia de diferentes autoridades de la política del país como la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la ministra de Sanidad, Mónica García; la secretaria general del PSOE Madrid Ciudad y portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento, Reyes Maroto; y el secretario LGTBI del PSOE, Víctor Gutiérrez. Este último, además, previo al inicio de la manifestación ha recordado los 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España pero ha advertido que "las personas LGTBI volvemos a tener una diana en la espalda"

"Es un hito que cambió no solamente la vida de miles de personas LGTBI, sino que situó a España como un país pionero y referente por la lucha por la igualdad y la diversidad. Un país referente que seguimos siendo a día de hoy", ha dicho en la manifestación del Orgullo en Madrid. Sin embargo, Gutiérrez ha advertido que este Orgullo se celebra en un contexto internacional preocupante: "Las personas LGTBI volvemos a tener una diana en la espalda. En Estados Unidos se ha vetado a personas trans en el deporte y el ejército. Trump está lanzando un ataque feroz contra la comunidad". Asimismo, respecto al congreso federal del PSOE celebrado también este sábado, el secretario LGTBI de la agrupación ha asegurado que "esos actos" son tan importantes como "que haya presencia de cargos visibles acompañando esta manifestación".

Al margen de ello, también han asistido la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego; el ministro de Transformación Digital, Óscar López; y el coordinador general de Izquierda Unida (IU), Antonio Maíllo.

Budapest, de telonero contra la extrema derecha

Con todo ello, las fiestas del Orgullo de 2025 han estado protagonizadas por la respuesta a las fuerzas de extrema derecha que tratan de aplicar leyes y vetos no solo a la libertad de expresión sino también a la libertad para amar a quien se desee. Algo que ya se vio en Budapest el pasado 28 de junio, coincidiendo con el Día del Orgullo. 

Después de que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, anunciara el veto a estas reivindicaciones, miles de personas salieron a las calles de Budapest para manifestarse a favor de los derechos del colectivo. A pesar de las advertencias de multas de hasta 200.000 florines (cerca de 500 euros), la ciudad siguió adelante apoyada también por su alcalde progresista, Gergely Karácsony. De hecho, este declaró la marcha del Orgullo como celebración oficial de la capital, sin necesitar permisos oficiales al no aplicarse la normativa sobre reuniones públicas.

Asimismo, al margen del alcalde, más de 70 eurodiputados y políticos socialdemócratas, liberales y ecologistas de diferentes países participaron en la marcha, entre ellos varios altos cargos del Gobierno de España, como el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, o la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio