Cuatro años han pasado desde que el planeta entero se vio inmerso en una pandemia global causada por el Covid-19 que arrasó el mundo entero, llevándose con ella millones de muertes y contagios. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró como pandemia, a día de hoy se siguen notificando no solo nuevos contagios, sino también nuevas cepas.
En este sentido, este martes la OMS ha puesto la alerta en un nuevo repunte de casos de Covid-19 a nivel mundial después de analizar las aguas residuales. A partir de este indicador, se ha podido comprobar que la circulación del virus es de dos a veinte veces mayor que lo mostrado en registros anteriores. El anuncio se ha hecho durante una conferencia de prensa en Ginebra, donde la directora de Prevención de Pandemias de la OMS, María Van Kerkhove, ha advertido del incremento de contagios, especialmente en Europa. “El Covid-19 todavía está muy presente. Las pruebas con resultado positivo rebasan el 10%, pero la cifra fluctúa según la región. En Europa, ese porcentaje es superior al 20%”, aunque también ha destacado las nuevas olas notificadas en América, Europa y Pacífico occidental.
Al margen de ello, en la citada conferencia Van Kerkhove ha señalado también que estos datos los han obtenido después de analizar las aguas residuales, las cuales han funcionado como el indicador de este notable incremento. Y ha aprovechado también para referirse a los Juegos Olímpicos que ahora mismo se están disputando en París y donde se están registrando la mayor parte de los contagios. “Al menos 40 atletas dieron positivo”, ha señalado.
Nuevas cepas y nuevos patrones
Sin embargo, más allá de este repunte, Van Kerkhove ha querido advertir también sobre los nuevos comportamientos que el Covid-19 está adoptando. En primer lugar, este es un virus respiratorio y la propagación de estos se intensifica durante los meses de invierno con las temperaturas frías. Sin embargo, ahora en verano con las elevadas temperaturas que se están registrando y también durante los últimos meses, se están notificando olas de Covid-19 en multitud de partes del mundo, independientemente de cuál sea la temporada que atraviesa.
Por otra parte, otro de los factores donde la OMS ha incidido ha sido en la aparición de nuevas cepas y variantes. Sobre ello, la directora de Prevención de Pandemias de la OMS ha señalado estar “preocupada” y ha advertido que, dada la gran circulación del virus y la cobertura baja de vacunación, “si tuviéramos una variante que fuera más virulenta, la susceptibilidad de las poblaciones en riesgo a desarrollar una enfermedad grave sería enorme”. Por ello, animan tanto a la población como a los profesionales sanitarios a vacunarse. “Como individuos, es importante tomar medidas para reducir el peligro de infección y enfermedad grave, incluyendo asegurarse de haber recibido una dosis de la vacuna contra el Covid-19 en los últimos 12 meses, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo”.
En el mes de junio, España registró un repunte de casos. Según los datos aportados por el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III, en la semana del 17 al 23 de junio, la incidencia aumentó hasta los 151 casos por cada 100.000 habitantes. En ese caso, fue la variante KP.3 la resposanble del repunte, dominante hasta entonces en Estados Unidos, pero ya presente en el resto del planeta.
Disminución de la vacunación
Además de para evitar consecuencias fatales, el recordatorio de la importancia de la vacunación lo han hecho también después de que se haya registrado una disminución de la disponibilidad de las vacunas en los últimos 18 meses.
Esto viene a causa de la reducción paralela de los productores de vacunas, pese a que desde la OMS reconocen que no nos encontramos en los mismos niveles de necesidad que en 2021 o 2022. “Seamos claros: existe un mercado para las vacunas contra el Covid-19 que ya están hechas”.