Han nacido a partir de mediados de la década de 1990 y se caracterizan por ser la primera generación nativa digital. Esto marca su forma de trabajar, aprender y comunicarse.

Les caracteriza su perfil digital (37%), su capacidad de adaptación (24%), su voluntad de cambiar de empleo (24%) y la búsqueda de un propósito (14%).

Así lo reflejan datos de Hays, una consultoría de selección de personal. que evidencia también que estos jóvenes acceden al mercado laboral con una mentalidad distinta a la de generación MIllennial, su predecesora.

No solo salario

Les importa la retribución económica, pero cada vez más, dan valor a otros factores intangibles que impactan directamente en su bienestar y desarrollo. Según la 'Guía del Mercado Laboral 2025', elaborada por la citada entidad, el 67% de los jóvenes valora especialmente un buen ambiente de trabajo, el 46% da mucha relevancia al teletrabajo, el 40% a las oportunidades de desarrollo y el 37% a un paquete de beneficios atractivo.

A la hora de elegir una empresa, lo que más aprecian es la flexibilidad y la conciliación, la mitad de los encuestados, frente a un 27% que prioriza el tener un salario competitivo. “No se trata solo de cuánto ganan, sino de cómo se sienten, cuánto aprenden y qué impacto tienen”, señala Silvia Piqueras, directora de Outsourced Services & Perm Recruitment de Hays Españaque recalca que "las empresas que entienden esta evolución y adaptan su propuesta de valor están mejor posicionadas para atraer y fidelizar a este talento emergente".

La generación Z no permanece donde se siente alineada, advierte esta experta. Si no hay flexibilidad, oportunidades de desarrollo o un propósito claro, las personas de la Gen Z no dudan en cambiar de rumbo”, indica, por lo que recomienda a las empresas "revisar los modelos de liderazgo, la comunicación interna y los beneficios ofrecidos, con el objetivo de conectar con las motivaciones más profundas de estos profesionales".

Flexibilidad, formación continua, bienestar y compromiso social emergen, por tanto, como aspectos fundamentales. Sin embargo, precisa Piqueras, no basta con ofrecerlos, también hay que comunicarlos de manera clara y constante”.

La transparencia, el feedback regular y la participación activa en la toma de decisiones son elementos que esta generación valora enormemente y hay que transmitirlas a través de los canales digitales en los que busca información.

"La Gen Z desea sentirse parte de algo más grande, y las empresas deben saber comunicar ese propósito con claridad y coherencia”, insiste. 

Formar parte de un proyecto

Los nacidos a mediados de los 90 buscan, según esta especialista, algo más que un empleo. "Quieren formar parte de proyectos que combinen innovación, propósito y desarrollo profesional. No se conforman solo con un salario competitivo, busca organizaciones que compartan sus valores y les permitan generar un impacto real”, destaca. 

Cada vez más, esta generación elige trabajar en empresas con un claro propósito social y medioambiental. Las iniciativas de sostenibilidad y RSC influyen directamente en su decisión de aceptar o rechazar una oferta laboral. Otro aspecto en lo que se perciben grandes diferencias con respecto a la generación anterior es en cuestiones de diversidad e inclusión. "La diferencia generacional es notable. Para ellos, formar parte de una organización alineada con sus principios es casi un requisito para comprometerse a largo plazo”, comenta esta experta.

El motivo es que que la generación Z no concibe el trabajo como algo aislado, sino como algo conectado con el propósito y el impacto que generan. "Prefieren entornos colaborativos, flexibles y horizontales, donde puedan crecer y sentirse parte de algo más grande”, precisa Piqueras. 

El sector IT, el más atractivo

En lo que respecta a los sectores por los que más se interesan quienes llegaron al mundo a partir de 1995, encabeza la lista el sector IT (Tecnologías de la Información). Su dinamismo, flexibilidad y oportunidades de crecimiento, atraen a algo más del 20% de estos jóvenes. Otra ámbito que gana relevancia por su impacto social, especialmente en áreas como la salud, la investigación biomédica y el desarrollo de soluciones que mejoran vidas es el de Life Sciences, al que siguen la Ingeniería, la Industria, Recursos Humanos y Ventas. HH o Ventas. “Los jóvenes profesionales buscan entornos donde puedan aprender constantemente, sentirse escuchados y ver cómo su trabajo aporta valor tangible a la sociedad”, concluye Piqueras.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio