Más del 96% de la población española, unos 47 millones de personas respiran aire con niveles de contaminación por encima de los valores recomendados por la OMS. 

Así lo señala el informe 'La contaminación por ozono en el Estado español durante 2025', publicado esta semana por Ecologistas en Acción, un texto provisional que se completará a finales de año y que detalla cuál es la situación del país a este respecto. Si nos ceñimos al nuevo estándar marcado por la Unió Europea para 2030, el porcentaje mejora, aunque sigue siendo muy alto y alcanza casi los doce millones y medio de personas. 

En lo que llevamos de año se ha superado más de 300 veces el umbral de información, lo que marca una cifra récord no registrada desde 2015. El texto de esta asociación ecologista subraya que 2025 ha sido un año propicio para la formación de ozono, cuyos niveles no hacen más que aumentar. 

Contaminación por Comunidades Autónomas

Aunque el estudio alerta de la imposibilidad de realizar un análisis comparativo entre comunidades autónomas, porque la calidad de los datos varía de unas a otras y hay estaciones que no cumplen con los porcentajes mínimos de captura de datos, sí arroja importantes diferencias entre unos territorios y otros. Las regiones con peor situación son la Comunidad de Madrid, la más afectada, tanto a nivel estructural como en lo que respecta episodios puntuales; Cataluña, marcada por las emisiones del área metropolitana de Barcelona, el Vallès-Baix Llobregat y el Camp de Tarragona; Extremadura, que ha experimentado incrementos notables de superaciones legales y concentraciones altas en zonas ,tanto rurales como urbanas; Castilla-La Mancha y Andalucía, con amplias zonas en las que se han pasado los límites de manera recurrente, sobre todo, en el Valle del Guadalquivir y las áreas industriales.

Por el contrario, las comunidades que tienen niveles más bajos o han experimentado reducciones importantes son País Vasco, donde se han reducido a la mitad las superaciones del valor objetivo legal y se han registrado los niveles más bajos desde 2012; Cantabria, Galicia y Canarias. 

Efectos en la Salud y la Vegetación

El informe de Ecologistas en Acción recuerda también los significativos efectos adversos que tiene el ozono troposférico, tanto sobre la salud humana, como sobre el medio ambiente, efectos que se ven exacerbados por el cambio climático.

Se estima que la contaminación por ozono causa entre 2.500 y 10.000 muertes anuales en España, y el texto cifra en 3.840 los fallecimientos atribuibles a la exposición a la misma este verano. Según datos del Instituto de Salud Carlos III, cada años, además, se registran alrededor de 23.000 ingresos relacionados con este problema. ​Se sabe que la contaminación aumenta la morbilidad y mortalidad en personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, puede causar irritación y reducción de la función pulmonar y generar complicaciones en el embarazo. ​

En lo que respecta a su efecto sobre el medio ambiente, genera importantes daños en la agricultura, que se ve gravemente afectada. Se calcula que impacta en dos tercios de la superficie cultivada de nuestro país, lo que tiene efectos sobre la productividad de cultivos como el trigo o el tomate. ​El ozono interfiere con la fotosíntesis, reduciendo la capacidad fotosintética y el crecimiento de las plantas. ​

Todo ello se traduce al mismo tiempo en un coste económico nada desdeñable que asciende a miles de millones 

Una asignatura pendiente 

El informe de Ecologistas en Acción lamenta que, tanto el Gobierno central, como las diferentes Comunidades Autónomas incumplan las obligaciones legales en relación con la contaminación por ozono y subraya que, a pesar de ser obligatorios, siete regiones aún no tienen Planes de Mejora de la Calidad del Aire. 
En este contexto advierten de que la legislación actual es "insuficiente" y "no se alinea con las recomendaciones de la OMS", pues mantiene estándares obsoletos.

Al Ejecutivo central le reprocha esta organización que no haya desarrollado el Plan Nacional de Ozono Troposférico, lo que retrasa la puesta en marcha de las medidas necesarias para combatir la contaminación. ​

Para reducir las emisiones de precursores del ozono y mejorar la calidad del aire en España, Ecologistas en Acción hace una serie de propuestas, entre las que destacan limitar el tráfico motorizado y fomentar el uso de transporte público eléctrico y medios alternativos como la bicicleta; hacer una reconversión ecológica del transporte interurbano; adoptar mejores técnicas industriales, implementar áreas de control de emisiones; reducir la actividad de las grandes explotaciones ganaderas industriales; y hacer una transición hacia modelos agroecológicos 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio