El Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España ha reunido en Madrid a personalidades del mundo del derecho y la judicatura, junto a la periodista política de 'ABC' Paloma Esteban y el sociólogo Ignacio Urquizu para debatir sobre el "papel de la sociedad civil en la regeneración democrática", en una jornada bajo el lema 'Democracias con latido'.

Fernando Jesús Santiago Ollero: "Regenerar sin destruir, desde la ética y el compromiso ciudadano"

El anfitrión del encuentro y presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago Ollero, planteó la necesidad de “regenerar sin destruir, desde la ética y el compromiso ciudadano”. En su intervención, Santiago alertó sobre los riesgos de una sociedad “gobernada por la inmediatez, donde la emoción sustituye al pensamiento”, y ha reivindicado la recuperación de valores esenciales.

Ollero hizo un llamamiento a una “revolución ética”, subrayando que la regeneración democrática pasa por un “relevo moral” más que generacional: “la confianza no se legisla, se inspira. El mundo no necesita más velocidad, necesita dirección. La ética es la última frontera del ser humano".

Juan Carlos Campo Moreno: "Nuestras instituciones se están alejando de los ciudadanos.”

Dentro de las intervenciones se ha contado con Juan Carlos Campo Moreno, magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, quien ha analizado el papel de la ciudadanía como eje vertebrador del Estado de derecho: “Necesitamos regeneración democrática y un cambio de valores. Nuestras instituciones se están alejando de los ciudadanos. Es un largo deterioro al que estamos obligados a poner fin". Campo ha defendido una mayor transparencia y participación ciudadana como base de la confianza institucional.

Julián Sánchez Melgar: “El principio del respeto de la competencia es respetar su función"

Por su parte, Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado, advirtió del riesgo de debilitar los equilibrios entre poderes: “El principio del respeto de la competencia es respetar su función”. Sánchez Melgar ha defendido la regeneración democrática a través del diálogo, la educación en justicia y el respeto a la presunción de inocencia. 

La desconfianza en los medios

Paloma Esteban, cronista política de 'ABC', durante su participación en la jornada 'Democracias con latido'

 

La visión periodística la ha aportado Paloma Esteban, corresponsal política de ABC, quien ha subrayado que la crisis de confianza también afecta a los medios de comunicación, citando el último Barómetro de Reuters que concluye que un 40% de los españoles desconfía de las noticias que publican los medios tradicionales y que un 69% se declara incapaz de discernir lo que es verdad y lo que no. Asimismo, destacó la irrupción de influencers y youtubers que se rigen por otras reglas añadiendo mayor cofusión. En este sentido, recordó cómo en plena tragedia de DANA de Valencia, difundieron bulos como el del parking de Donaire. 

Paloma Esteban: “El derecho a la información no es de los medios de comunicación, es de los ciudadanos"

Esteban resaltó que el verdadero desafío aparece cuando “se pierde la perspectiva” del papel esencial que deben cumplir los medios- servir a la ciudadanía- apuntando que “el derecho a la información no es de los medios de comunicación, es de los ciudadanos”. Esteban defendió la necesidad de autocrítica y rigor informativo, recordando que “sin prensa libre no hay democracia” y que los medios no deben sucumbir al activismo o a la inmediatez. 

El catedrático de Derecho Penal Antonio Cuerda Riezu, (Universidad Rey Juan Carlos) ha destacado el papel didáctico y la influencia de los medios en la opinión pública y en los propios poderes del Estado, insistiendo en su responsabilidad en los procesos de regeneración democrática. 

Ignacio Urquizu: “Cuanto más concentrado está el poder, hay más corrupción"

El cierre de la jornada corrió a cargo de Ignacio Urquizu, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, quien ha abordado las causas estructurales de la corrupción: “Cuanto más concentrado está el poder, hay más corrupción. A mayor profesionalización de los ayuntamientos, disminuye la corrupción.” 

La jornada 'Democracias con latido' se ha consolidado como un espacio de reflexión sobre el papel de la sociedad civil en la regeneración ética, política y social, reivindicando que la democracia no sólo se defiende en las instituciones, sino también en la responsabilidad cotidiana de los ciudadanos.