Elena Reinés (30 años) se sienta en ElPlural.com para contarnos los detalles de Woke Up (wokeup.news), un proyecto que nace en marzo del año pasado y que en el momento de redacción de esta entrevista acumula más de 180.000 seguidores, muchos de ellos del ámbito político y cultural.

Como si de la felicitación por parte de Pedro Sánchez del Día del perro se tratase, ella y sus cuatro compañeros, todos de la misma generación, han querido darle una vuelta al término woke para convertir en positivo lo que desde hace tiempo la derecha y extrema derecha utilizan como insulto.

Publicista y periodista, bebe de ambos campos con una marcada ideología de izquierdas para hacer periodismo frente a los agitadores que han conseguido hacerse un hueco en la red, como Vito Quiles o Bertrand Ndongo, demostrando que es posible remontarles este espacio.

PREGUNTA (P): ¿Quién es Elena Reinés y qué es Woke Up?

RESPUESTA (R): Elena es una chica de 30 años de clase trabajadora que está preocupada porque los jóvenes votan a la derecha y a los rentistas. Y es una periodista y publicista que cree que la izquierda no lo está haciendo bien en redes sociales.

El proyecto nace un poco de esa idea de movernos por las redes sociales de una manera rápida, sencilla, llegar a público joven -al final está llegando también a un público que no es tan joven-, y de ganarle un poquito la batalla cultural y digital a la derecha. Desde mi punto de vista, creo que la izquierda ha abandonado esa narrativa y creo que tenemos que hacerles frente en redes sociales.

P: ¿Cuál es vuestro secreto para posicionaros en un espacio que incluso las grandes cabeceras están sabiendo aprovechar?

R: Las redes sociales son un mundo muy subjetivo en el que se supone que siempre hay que hacer ciertas cosas para que funcione. A veces que una cuenta explote de manera tan rápida es subjetivo (…) pero también creo que el secreto es que no había este tipo de comunicación, y estoy segura de que surgirán muchísimas cuentas más.  Creo que ha sido principalmente eso, convertirnos en los primeros de izquierdas en hacer este tipo de comunicación, tan cercana, rápida, para todo el mundo…

P: ¿Qué dificultades encontráis en esta jungla que es internet? Hace poco Instagram os eliminaba por ejemplo el vídeo de Vito Quiles. 

R: Tik Tok también, por ejemplo, nos cancela vídeos casi a diario y tenemos que reclamarlos. Alegan que hacemos discursos de odio cuando cualquier intoxicador de extrema derecha (Ndongo, Vito Quiles) dice auténticas burradas y nadie les denuncia.

Aparte, creo que las redes filtran lo que quieren. La derecha juega con un ejército muy grande de trolls que tienen dinero, pagan a la gente para que denuncie… y es algo que la izquierda no tenemos.

Entonces… hemos crecido mucho, pero es difícil porque a veces recibimos mucho odio, muchas amenazas y nos tumban vídeos que no tienen ninguna muestra de odio; que simplemente dicen cosas que son la realidad.

Nos cancelan mientras Ndongo o Vito Quiles dice auténticas burradas

P: La derecha está ganando la batalla mediática como dices, pero ¿por qué? Más allá del poder económico, que es evidente. 

R: Mi opinión como publicista: Una de las primeras normas que nos enseñan en la carrera es que los mensajes deben ser fáciles, directos, sencillos y entendibles para un niño de 12 años y un señor de 80.

Me parece que la izquierda peca muchas veces de lanzar mensajes muy rebuscados y esperar que el consumidor nos entienda. No usamos las estrategias comunicativas ni en la publicidad, mientras que la derecha sí sabe hacerlo y comunica mensajes muy fáciles con una estructura sujeto-verbo-predicado y que entiende todo el mundo. La izquierda nos las damos muchas veces de que somos más cultos y pecamos en eso.

P: No considero que sea comparable porque, bajo mi punto de vista, hacéis un trabajo mucho más íntegro, contrastado, con datos y cifras -se me viene a la cabeza tu espacio Fachabulo-, pero ¿alguna vez te han dicho que eres la Vito Quiles de la izquierda? 

R: Sí, pero no creo que lo sea. Nosotros somos un grupo de activistas, de gente, que tenemos nuestra vida más allá de lo que es este medio, esta herramienta de comunicación. Tenemos preparación previa y no difundimos bulos.

Igual es que falta alguien, un referente que le haga frente a intoxicadores como Vito Quiles, pero para nada soy como él.

La izquierda nos las damos muchas veces de que somos más cultos y lanzamos el mensaje más rebuscado

P: ¿Cómo se responde a estos pseudomedios y estos pseudoperiodistas? No hablo solo como informador, porque a lo mejor nosotros disponemos de ciertas herramientas, sino como ciudadano. ¿Con humor como Rufián, tirándoles el micro como Pablo Iglesias o ignorándoles como Óskar Matute?  

R: Yo soy partidaria de hacerlo con humor y no tenerlos en cuenta porque dicen absolutas tonterías (…) Desde mi punto de vista rebatir a alguien que dice tonterías y que está convencido de las tonterías que dicen es absurdo.

Las personas como Vito Quiles se acaban contradiciendo en muchas de las cosas que dicen, así que para mí la forma es con humor y sin hacerles caso.

P: ¿Ha perdido el periodismo de cara a la ciudadanía esa sensación de cuarto poder?

R: Sí… Yo también he trabajado en medios y al final estás bajo la narrativa y bajo la línea editorial del medio para el que trabajas. Entonces, la idea que tenemos de lo que era el periodismo no creo que se ajuste a la realidad.

Tú estás en un medio y son los que están pagando. Si trabajas en una línea editorial que tiene una línea narrativa más hacia la derecha, tendrás que escribir más hacia ese lado…

P: ¿Cómo se remonta esto? Sin ser ilusos porque, como bien dices, por mucho que te intentes desligar, el dinero y la línea narrativa están ahí en todos los medios de comunicación.

R: Bueno… no es por tiraros flores, pero igual como hacéis vosotros, con medios que den la narrativa desde la izquierda y que, aunque volvemos a que hay una línea editorial, la gente de izquierdas a la que no se le deja informarse por estos medios pueda hacerlo por otros lados.

Soy partidaria de combatir a los intoxicadores desde el humor

P: ¿Dónde está el equilibrio perfecto entre atender a la audiencia, pero sin dejar de informar, que la final debería ser el objetivo principal…?

R: Si lo supiera te lo diría porque lo estaría haciendo (risas). Es difícil combatir con los grandes medios y con la televisión o con los grandes periódicos desde una cuenta de Instagram o desde un medio más pequeño, y llegar a la audiencia que ellos tienen y que ya está establecida es muy complicado.

No sé cuál es la solución, más allá de moverse y empezar a generar nuevas formas de comunicación, medios y redes de izquierdas e intentar moverlas. Y, sobre todo, lo digo como publicista, empezar a creer en la publicidad.

P: ¿Qué consejo darías tú como persona joven a un chaval o chavala que está estudiando la carrera?

R: Yo ya realmente le daría un consejo pesimista porque el periodismo a día de hoy está muy mal pagado, está infravalorado, haces jornadas infinitas por un sueldo… iba a decir una palabra malsonante.

A mí me dijeron una vez que el periodismo es una carrera de fondo y que si persistes, igual en algún momento destacas. Pero es muy cansado, así que no sé que les diría porque la verdad es que tengo una concepción bastante pesimista de lo que es el periodismo y la comunicación.

P: ¿Aspiráis a ser ese referente en la izquierda del que hemos hablado durante toda la entrevista?

R: Nosotros queremos ser una herramienta de comunicación. De momento somos todos altruistas, tenemos nuestra vida externa, todos mis compañeros trabajan en otro lado, yo estoy opositando… No sabemos hacia dónde va a ir porque es verdad que estamos creciendo muchísimo, pero no estamos monetizando.

Nuestra idea es tener una herramienta de comunicación para toda esta gente que se informa a través de las redes sociales, que es la gran mayoría últimamente, que tienen muchas preguntas, para darles una alternativa a la narrativa que difunde la extrema derecha y los influencers de extrema derecha.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover