A partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio llevar en el coche un dispositivo luminoso V16 geolocalizado para señalizar paradas en la calzada o advertir de otros peligros, según la normativa de la DGT. Hasta entonces, los triángulos de preseñalización siguen siendo válidos, aunque no sustituirán la luz V16 a partir de 2026. La multa por no llevar la luz V16 será de 80 euros, pero conservar los triángulos sigue siendo recomendable para viajes fuera de España.
Para evitar sanciones y garantizar la seguridad, no basta con comprar cualquier luz V16: solo son válidas aquellas que cumplen la normativa de la DGT, incluyen geolocalización y transmiten a la red 3.0.
Cómo comprobar si la luz V16 es válida
La forma más segura de asegurarte de que tu luz de emergencia cumplirá los requisitos es:
- Consultar la lista de dispositivos aprobados en la página web de la DGT, que se actualiza con nuevos modelos
- Verificar que el precio sea coherente con la conectividad incluida (normalmente superior a 35 euros)
- Comprobar las indicaciones en el embalaje: palabras como “conectado a DGT 3.0”, “geolocalizable” o “IoT”
- No fiarse únicamente de que el dispositivo indique “homologado”, ya que podría referirse a otra normativa distinta
¿Por qué tiene que ser geolocalizable?
La baliza V16 debe ser geolocalizada en España para mejorar la seguridad vial. Al activarse el la luz de emergencia se envía automáticamente la ubicación exacta del vehículo a una plataforma de la DGT, facilitando de esta forma la seguridad al comunicar la localización precisa en caso de accidente.
Aunque actualmente se venden balizas con y sin conexión, a partir del 1 de enero de 2026 la conectividad de la V16 será obligatoria y "la V16 Conectada pasará a ser el único dispositivo de preseñalización de siniestro o avería legalmente válido", advierte la DGT.
No obstante, tal y como señala la DGT, "no es un sistema de aviso a los servicios de emergencia". El conductor o los viajeros tendrán que alertar desde su teléfono móvil en caso de accidente.
Características que deben tener los dispositivos V16 aprobados
Los dispositivos que serán válidos a partir de 2026 deben cumplir con los criterios del Real Decreto 2822/1998 y las especificaciones de la DGT:
Iluminación
- Visibles a 1 kilómetro como mínimo
- 360º de visibilidad horizontal y al menos 8º vertical
- Luz amarilla auto, intermitente o destellante
Conectividad
- Envío de posición cada 100 segundos cuando está activada
- Tecnología 4G/5G integrada en el dispositivo
- Conexión con la red DGT 3.0 dentro de la carcasa (no sirve usar un móvil para transmitir la señal)
- Conectividad activa al menos 12 años
Batería
- Autonomía mínima en stand-by de 18 meses
- Funcionamiento de al menos 30 minutos en uso
- Se pueden usar baterías recargables dentro del vehículo
Otras características
- Protección IP54 o superior contra polvo y salpicaduras de agua
Uso correcto de la luz V16
Si tu vehículo se detiene por avería o accidente:
- Encender la luz antes de colocarla
- Bajar la ventanilla y situar el dispositivo sobre el techo sin salir del coche
- La señal se envía a la red 3.0 de la DGT, que puede alertar a otros conductores
Precaución con luces no válidas
Existen dispositivos que se parecen a los V16 homologados pero no cumplen los requisitos de conectividad:
- Algunos modelos baratos en AliExpress o hipermercados no transmiten a la DGT 3.0 ni incluyen geolocalización
- Luces entregadas por ITV o concesionarios pueden ser solo avisos luminosos sin conectividad
- Precios sospechosamente bajos (menos de 20 euros) suelen indicar que el dispositivo no será válido en 2026
Qué buscar al comprar una V16
Al adquirir una baliza, verifica que tenga:
- Homologación DGT 3.0
- Conectividad NB-IoT
- Tarjeta SIM integrada con duración mínima de 12 años
- Geolocalización activa
Además, los fabricantes deberían incluir siempre el número de homologación en su web y en el etiquetado para que los consumidores puedan comprobar en la DGT si el dispositivo será válido a partir de 2026.