La especialidad de Aparato Digestivo desempeña un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de patologías como las enfermedades inflamatorias intestinales, las afecciones hepáticas o distintos tipos de cáncer gastrointestinal. Reducir los tiempos de espera en este ámbito es esencial para favorecer la detección precoz de enfermedades graves y mejorar el pronóstico de los pacientes.

Sin embargo, la elevada presión asistencial dificulta el acceso temprano a la atención en el área de digestivo. Según los últimos datos del Sistema de Información sobre Listas de Espera (SISLE), esta especialidad registra un tiempo medio de espera de 96 días para primera consulta. Una demora que limita la capacidad de actuar con rapidez y complica la prestación eficaz y oportuna.

Hospitales por debajo del mes de espera

El tiempo para ser atendido por el especialista en Digestivo varía considerablemente dependiendo de la comunidad donde viva el paciente. En Madrid la cifra se reduce hasta los 56 días, 40 días por debajo de la media nacional. La diferencia es aún más notable en algunos hospitales madrileños de alta complejidad (Grupo 1), donde los tiempos de espera se sitúan por debajo del mes. El Hospital General Universitario Gregorio Marañón registra 21,3 días; la Fundación Jiménez Díaz, 25,51; y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 27,13. Cifras que confirman la capacidad de respuesta de estos centros ante una demanda creciente.

El resto de grandes hospitales de referencia madrileños, aunque con cifras algo más elevadas, también mejoran sensiblemente los datos del conjunto de España. En el Hospital Ramón y Cajal, el tiempo medio de espera en Digestivo es de 35,73 días; en La Paz, 44,49 días; en el 12 de Octubre, 48,13; en La Princesa, 50,48; y en el Hospital Clínico San Carlos, 58,73 días.

Entre los hospitales de media complejidad, con una menor presión asistencial y que atienden casos de menor complejidad (Grupo 2), se puede acceder a una consulta de Aparato Digestivo en menos de un mes en el Hospital Universitario General de Villalba, 6,58 días; en el Hospital Universitario Infanta Leonor, 15,62; en el Infanta Sofía, 25,57; en el Rey Juan Carlos, 25,66; y en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, 27,17 días. Entre uno y dos meses hay que esperar en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (31,97) días; el Severo Ochoa (33,54); el Universitario de Getafe (51,87); el Hospital Universitario de Móstoles (53,13); y el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (60,27) días. Por encima de los dos meses se encuentran el Hospital Universitario de Torrejón (66,14 días); el de Fuenlabrada (74,58) y por último el Príncipe de Asturias (94,56 días). Tampoco estos hospitales superan la media nacional de 96 días.

Eficiencia en los tiempos y calidad asistencial

La experiencia de la CAM en Digestivo demuestra que es posible avanzar en tiempos razonables sin renunciar a la calidad asistencial. Es el caso de hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, considerado uno de los centros de referencia a nivel nacional en la especialidad, gracias a su enfoque integral, la rapidez en los circuitos diagnósticos y la aplicación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial en endoscopia digestiva. Su servicio de Aparato Digestivo ha sido reconocido por su alto volumen de procedimientos, la baja tasa de complicaciones y su participación activa en investigación clínicas con premios como el Top 20 en Digestivo. El hospital encabeza las encuestas de satisfacción del SERMAS desde 2010, con un Índice de Satisfacción del 91,3 % en consultas externas.

Junto a la Jiménez Díaz, también sobresalen el Hospital Universitario La Paz, por su experiencia en enfermedades hepáticas complejas y trasplante hepático, y el Hospital Universitario 12 de Octubre, por su liderazgo en patologías inflamatorias intestinales y su unidad de endoscopia intervencionista. Estos centros combinan excelencia médica, innovación y capacidad de respuesta, factores clave para mejorar los tiempos y la calidad de la atención en un área tan crítica como la digestiva.

Bajan las listas de espera en consultas externas

Los últimos datos del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (SERMAS), correspondientes al mes de junio, reflejan una evolución positiva en las listas de espera sanitarias madrileñas, tanto en lo que respecta al volumen de pacientes como a los tiempos medios de demora.

El mayor avance en el mes de junio se produjo en la categoría de consultas externas, donde la lista de espera se redujo en casi 32.000 personas (de 733.371 en mayo a 701.476 en junio). Un avance especialmente importante, ya que las primeras consultas con el especialista son el primer paso para el diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías.

También en junio se redujo levemente la demora media para ser atendido por el especialista, que pasó de 63,27 días en mayo a 63,04 en junio, un tiempo de espera que ya acumula 9 días de descenso desde principios de año, cuando la media estaba en 72 días. Con este dato Madrid se sitúa 42 días por debajo de la media nacional para consultas con el especialista que es de 105 días, a pesar de ser, según el SISLE, la comunidad con mayor presión asistencial del país con 121,37 personas en lista de espera por cada mil habitantes.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio