Desde 1970 y hasta este año 2024, en conmemoración a los disturbios de Stonewall en Estados Unidos, cada 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGBTIQ+. Su historia se remonta a la fatídica madrugada de ese mismo día, pero del año 1969, cuando, en el pub neoyorquino de Stonewall Inn, habitualmente frecuentado por personas del colectivo, se llevó a cabo una violenta redada policial que acabó con varios agentes heridos y una treintena de detenciones.

Sylvia Rivera, una mujer transgénero que acudió ese día al pub, fue la primera en responder a la represión policial. Los agentes la increparon por no llevar ropa acorde con su "género". Junto con su amiga Marsha P. Johnson, una mujer transexual afroamericana, intentó impedir que la policía reprimiera a los asistentes. Tras los incidentes en Stonewall, ambas dedicaron su vida al activismo y fueron unas pioneras en la defensa de los derechos del colectivo. 

Desde ese momento, las diversas manifestaciones que surgieron para protestar contra un sistema que perseguía a las personas de la comunidad LGTBIQ+, inspiraron a otros países que comenzaron también sus propiar marchas y reivindicaciones.

Origen del Orgullo LGTBIQ+ en España

En España, el 26 de junio de 1977, dos años después de la muerte de Franco, se llevó a cabo en Barcelona la primera manifestación LGBTIQ+ a favor de que se derogara la Ley de Peligrosidad Social. Al año siguiente, se volvió a hacer y muchas ciudades se unieron a la causa. De esta forma, se consiguió la legislación de las organizaciones LGTBIQ+. Asimismo, en 2005, nuestro país se convirtió en uno de los primeros que aprobó el matrimonio homosexual.

El colectivo y las organizaciones no han dejado de luchar durante las últimas décadas y a día de hoy queda mucho camino por recorrer. En Madrid, la manifestación de este año está convocada para el próximo sábado 6 de julio, bajo el lema "Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma". Como de costumbre, cada año, la capital de nuestro país cuenta una amplia agenda de actividades en torno al Orgullo.

Significado de las siglas LGTBIQ+

El termino LGTBIQ+ ha evolucionado y ha ido ampliándose con el paso de los años. En nuestro país se utilizan habitualmente las siglas LGTBI, aunque la forma más completa sería LGTBIQA+. Actualmente este término está formado por las siglas de: lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer y asexual. Al final se añadió el símbolo "+" para incluir otras identidades de género u orientación sexual, como las de otras minorías como pansexuales o demisexuales.

De esta forma, cada una de las letras de las siglas representan a:

  • L: Representa a las "Lesbianas", mujeres que se sienten emocional, romántica y sexualmente atraídas por otras mujeres.
  • G: Hace referencia a los "Gays", hombres que tienen relaciones afectivo-sexuales con otros hombres. Es importante destacar que esta letra también abarca a las personas no binarias que se sienten atraídas por personas del mismo género.
  • T: Corresponde a "Transexual" o "Transgénero". Se refiere a personas que no se identifican con el género asignado al nacer y que se identifican y viven de acuerdo con una identidad de género diferente. Esta categoría incluye a personas transmasculinas y transfemeninas.
  • B: Alude a la "Bisexualidad". Se trata de la atracción romántica, emocional y/o sexual hacia personas de más de un género. Las personas bisexuales pueden experimentar atracción tanto hacia hombres como hacia mujeres, así como hacia personas no binarias.
  • I: Viene del término "Intersexualidad". Esta categoría describe a personas que nacen con características sexuales (genéticas y fisiológicas) tanto masculinas como femeninas, o que tienen variaciones en sus órganos reproductivos, hormonas o cromosomas.
  • Q: Esta letra proviene de la palabra "Queer". Define a todas aquellas personas que no desean clasificarse bajo etiquetas tradicionales en relación con su orientación e identidad sexual. Las personas queer pueden experimentar una diversidad de orientaciones e identidades sexuales, y no se adhieren a las normas y categorías impuestas por la sociedad.
  • A: Se corresponde con la "Asexualidad". Las personas asexuales no experimentan atracción sexual hacia otras personas. Es importante tener en cuenta que la asexualidad no implica falta de relaciones románticas o afectivas, simplemente no involucra atracción sexual.
  • +: Este símbolo trata de ser inclusivo y abarcar a todas las realidades y orientaciones sexuales más allá de las mencionadas anteriormente. Representa la diversidad y reconoce que existen otras identidades y orientaciones sexuales que no se incluyen específicamente en la sigla.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes